Teorías Historicistas De La Racionalidad

Tabla de contenido:

Teorías Historicistas De La Racionalidad
Teorías Historicistas De La Racionalidad

Vídeo: Teorías Historicistas De La Racionalidad

Vídeo: Teorías Historicistas De La Racionalidad
Vídeo: Teoría de la Racionalidad Limitada - Herbert Simon 2024, Marzo
Anonim

Este es un archivo en los archivos de la Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Teorías historicistas de la racionalidad

Publicado por primera vez el lunes 12 de agosto de 1996; revisión sustantiva jue 24 ene 2008

De aquellos filósofos que han intentado caracterizar la racionalidad científica, la mayoría ha atendido de alguna manera a la historia de la ciencia. Incluso Karl Popper, que apenas es un historicista según los estándares de nadie, con frecuencia emplea la historia de la ciencia como un dispositivo ilustrativo y polémico. Sin embargo, relativamente pocos teóricos han ofrecido teorías según las cuales los datos extraídos de la historia de la ciencia de alguna manera constituyen o son evidentes para el concepto de racionalidad. Llamemos a tales teorías teorías historicistas.

En términos generales, la idea detrás de las teorías historicistas de la racionalidad es que una buena teoría de la racionalidad debería de alguna manera encajar en la historia de la ciencia. Según una lectura mínima de "ajuste", una buena teoría de la racionalidad etiquetará como racional la mayoría de los episodios principales en la historia de la ciencia. Una lectura más exigente afirma que la mejor teoría de la racionalidad es la que maximiza el número de episodios racionales en la historia de la ciencia (sujeto a algún filtrado de episodios infectados sociológicamente). Sin embargo, no está claro si (i) el historicismo es un reclamo conceptual según el cual es una verdad analítica o al menos necesaria que la racionalidad se ajusta a la historia, o (ii) si el historicismo es un reclamo epistemológico según el cual la mejor manera de descubrir sobre racionalidad es consultar la historia de la ciencia. El historicismo (i) parece desmotivado, mientras que el historicismo (ii) puede descender a la trivialidad. Por ejemplo, en el caso de las reglas instrumentales que nos dicen la mejor manera de lograr ciertos objetivos, los filósofos de todas las tendencias dirían que mirar los intentos históricos para lograr esos objetivos nos ayudará a evaluar nuestras propuestas actuales para lograrlos. Otra ambigüedad en el historicismo se refiere a su alcance. ¿El historicismo se convierte en una buena idea solo una vez que uno ha establecido que la ciencia es básicamente exitosa, o debería ser respaldado el historicismo dentro de cada comunidad científica y posible mundo?Los filósofos de todas las tendencias dirían que mirar los intentos históricos para lograr esos objetivos nos ayudará a evaluar nuestras propuestas actuales para lograrlos. Otra ambigüedad en el historicismo se refiere a su alcance. ¿El historicismo se convierte en una buena idea solo una vez que uno ha establecido que la ciencia es básicamente exitosa, o debería ser respaldado el historicismo dentro de cada comunidad científica y posible mundo?Los filósofos de todas las tendencias dirían que mirar los intentos históricos para lograr esos objetivos nos ayudará a evaluar nuestras propuestas actuales para lograrlos. Otra ambigüedad en el historicismo se refiere a su alcance. ¿El historicismo se convierte en una buena idea solo una vez que uno ha establecido que la ciencia es básicamente exitosa, o debería ser respaldado el historicismo dentro de cada comunidad científica y posible mundo?

Para entender el historicismo, uno también debe entender la distinción entre metodología y meta-metodología. En el lenguaje de la historia y la filosofía de la ciencia, una metodología para la racionalidad científica es una teoría de la racionalidad: nos dice qué es racional y qué no en casos específicos. Por lo tanto, la regla "Aceptar siempre la teoría con el mayor grado de confirmación" contaría como (parte de) una metodología. Por otro lado, una meta-metodología nos proporciona los estándares por los cuales evaluamos las teorías de la racionalidad que constituyen nuestras metodologías. Ser un historicista sobre la racionalidad es aceptar una afirmación meta-metodológica: una buena teoría de la racionalidad debe ajustarse a la historia de la ciencia. Así, aunque los historicistas podrían estar de acuerdo con una meta-metodología general,pueden y varían ampliamente en el tipo de teoría que producen utilizando esa meta-metodología. Para adquirir una idea del enfoque general, revisemos primero el trabajo de los tres grandes historicistas, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Larry Laudan.

  • 1. Paradigmas: consenso
  • 2. Programas de investigación: predicciones novedosas
  • 3. Tradiciones de investigación: problemas resueltos
  • 4. Críticas generales
  • Bibliografía
  • Otros recursos de internet
  • Entradas relacionadas

1. Paradigmas: consenso

El historicismo en la filosofía de la ciencia es un desarrollo bastante reciente. Tal vez pueda datarse de la publicación de la influyente Estructura de las revoluciones científicas de Kuhn en 1962. Antes de ese punto, las dos teorías dominantes de la racionalidad eran el confirmacionismo (los científicos deberían aceptar teorías que probablemente sean ciertas, dada la evidencia) y el falsacionismo (los científicos deberían rechazar las teorías que hacen predicciones falsas sobre observables y reemplazarlas con teorías que se ajusten a toda la evidencia disponible). Cada una de estas teorías surge de raíces puramente lógicas, el confirmacionismo del trabajo de Carnap sobre lógica inductiva y el falsacionismo del rechazo de Popper de la lógica inductiva junto con su afirmación de que los universales pueden ser falsificados por una sola contrainstancia. Ninguna de estas teorías era responsable de la historia de la ciencia en el siguiente sentido importante: si resultaba que la historia de la ciencia ejemplificaba pocas o ninguna decisión de acuerdo con, por ejemplo, el confirmacionismo de Carnap, entonces mucho peor para la historia de la ciencia. Tal descubrimiento simplemente demostraría que los científicos eran en gran medida irracionales. No desafiaría el confirmacionismo. Más bien, el confirmacionismo fue desafiado principalmente por motivos conceptuales y ahistóricos, como su incapacidad para generar niveles de confirmación plausibles pero no arbitrarios para muestras de tamaño moderado, las dificultades encontradas para diseñar un criterio adecuado para la relevancia de la evidencia, y así sucesivamente.s confirmacionismo, mucho peor para la historia de la ciencia. Tal descubrimiento simplemente demostraría que los científicos eran en gran medida irracionales. No desafiaría el confirmacionismo. Más bien, el confirmacionismo fue desafiado principalmente por motivos conceptuales y ahistóricos, como su incapacidad para generar niveles de confirmación plausibles pero no arbitrarios para muestras de tamaño moderado, las dificultades encontradas para diseñar un criterio adecuado para la relevancia de la evidencia, y así sucesivamente.s confirmacionismo, mucho peor para la historia de la ciencia. Tal descubrimiento simplemente demostraría que los científicos eran en gran medida irracionales. No desafiaría el confirmacionismo. Más bien, el confirmacionismo fue desafiado principalmente por motivos conceptuales y ahistóricos, como su incapacidad para generar niveles de confirmación plausibles pero no arbitrarios para muestras de tamaño moderado, las dificultades encontradas para diseñar un criterio adecuado para la relevancia de la evidencia, y así sucesivamente.las dificultades encontradas en la elaboración de un criterio adecuado para la relevancia probatoria, y así sucesivamente.las dificultades encontradas en la elaboración de un criterio adecuado para la relevancia probatoria, y así sucesivamente.

El trabajo de Kuhn efectuó tres grandes transformaciones en el estudio de la racionalidad científica. Primero, y lo más importante, trajo la historia a la palestra. El mensaje implícito (si no explícito) de La estructura de las revoluciones científicas es que una teoría respetable del procedimiento científico racional debe ajustarse a la mayor parte del procedimiento científico real. Segundo, en lugar de suponer que las teorías científicas eran las unidades de evaluación racional, la Estructura se basó en una unidad que podría persistir a través de cambios teóricos menores. Por lo tanto, podría distinguir entre revisiones y rechazo generalizado. Kuhn llamó a esta unidad "el paradigma", y sus antepasados viven como el programa de investigación, la tradición de investigación, la unidad teórica global, etc. Tercero, Kuhn 'El trabajo destacó los problemas reales que enfrentan los relatos históricamente conscientes de la racionalidad: cuando todo está dicho y hecho, puede que no haya una regla transhistórica para un procedimiento científico racional.

Antes de tratar con detalles específicos, es importante enfatizar que uno debe abordar los detalles exegéticos de la cuenta de Kuhn con gran temor. Existen muchas interpretaciones diferentes, quizás porque la consistencia interna de las posiciones de Kuhn todavía tiene dudas. Por lo tanto, lo que sigue es sin duda demasiado rápido y algunos lo considerarían fundamentalmente inexacto. Aquellos que estén especialmente interesados en la hermenéutica kuhniana están invitados a consultar Hoyningen-Huene (1993). Como ejemplo de los problemas exegéticos que enfrenta el lector a cada paso, existe un desacuerdo considerable sobre la interpretación adecuada de la palabra "paradigma". En un extremo, hay una interpretación muy estrecha según la cual un paradigma consiste en un conjunto de ejemplos, donde un ejemplo puede ser un problema resuelto famoso, un libro de texto o un experimento famoso. En el otro extremo, un paradigma consiste en una cosmovisión teórica completa, representada por una ontología, un conjunto de leyes, una lista de prescripciones metodológicas y un conjunto de valores fundamentales para la ciencia. Según una tercera lectura, que es ortogonal a las demás, un paradigma es una entidad fundamentalmente sociológica, individualizada y constituida por patrones de educación y alianzas. Para maximizar el sentido de la siguiente cuenta, es mejor elegir un sentido bastante amplio del término.individualizados y constituidos por patrones de educación y alianzas. Para maximizar el sentido de la siguiente cuenta, es mejor elegir un sentido bastante amplio del término.individualizados y constituidos por patrones de educación y alianzas. Para maximizar el sentido de la siguiente cuenta, es mejor elegir un sentido bastante amplio del término.

Según Kuhn, la práctica científica se divide en dos fases, llamadas ciencia normal y ciencia revolucionaria. Durante la ciencia normal, el paradigma dominante no se cuestiona ni se prueba seriamente. Más bien, los miembros de la comunidad científica emplean el paradigma como una herramienta para resolver problemas pendientes. Ocasionalmente, la comunidad encontrará problemas o anomalías especialmente resistentes, pero si un paradigma encuentra solo algunas anomalías, hay pocas razones para la ansiedad entre sus defensores. Solo a medida que se acumulan las anomalías, la comunidad pasará a un estado de crisis, que a su vez puede empujar a la comunidad a la fase de la ciencia revolucionaria.

Durante un período de ciencia revolucionaria, la comunidad científica debate activamente los principios subyacentes del paradigma dominante y sus rivales. Por lo tanto, el negocio habitual de la resolución de problemas de rutina se suspende hasta que un nuevo paradigma (o quizás el antiguo) establezca el dominio. La forma en que se establece el dominio es quizás el lugar más importante de desacuerdo con respecto al trabajo de Kuhn. La interpretación más influyente (una que Kuhn ha pasado mucho tiempo rechazando) pinta a Kuhn como un racionalista. Esta interpretación hace mucho uso de Kuhn de la carga teórica de observación y varios tipos de inconmensurabilidad. El supuesto resultado de estas características es que los proponentes de diferentes paradigmas a menudo no podrán comunicarse entre sí y que, incluso cuando pueden comunicarse,sus estándares de evaluación siempre favorecerán sus propios paradigmas. Por lo tanto, no existe una base racional para elegir entre paradigmas: el cambio de una cosmovisión a otra no es tanto una cuestión razonada como el equivalente científico de un cambio de percepción gestalt. Desde este punto de vista, la transición entre paradigmas se explica mejor sociológicamente, en términos de poder institucional, polémicas y quizás reemplazo generacional.

El argumento anterior requiere posiblemente sentidos irrealmente fuertes de inconmensurabilidad y carga de teoría. Según una visión más moderada de la inconmensurabilidad, la ciencia revolucionaria no presupone que los defensores de un paradigma no puedan entender lo que dicen los defensores de otro. Sin embargo, conserva la inconmensurabilidad de los valores. Desde este punto de vista, según el cual no hay una forma de principios para evaluar las elecciones y ponderaciones de los valores empleados por diferentes paradigmas. La racionalidad ya no puede ser un diagrama de flujo de procedimiento. La racionalidad solo puede salvarse mediante afirmaciones aparentemente ad hoc, como la afirmación de que los científicos están capacitados para alcanzar un consenso racional en ausencia de reglas para hacerlo. Esta interpretación de Kuhn a menudo se combina con la afirmación de que la ciencia ha progresado a la luz de su creciente capacidad para resolver problemas. Una vez más, sin embargo, hay una calificación importante: si bien podemos afirmar que, por ejemplo, el paradigma newtoniano resolvió más problemas que el aristotélico, no podemos afirmar que el conjunto aristotélico de problemas resueltos esté incluido en el newtoniano. La transición de un paradigma a otro implica algunas pérdidas y ganancias, pero en general, hay una ganancia neta en la capacidad de resolución de problemas. La transición de un paradigma a otro implica algunas pérdidas y ganancias, pero en general, hay una ganancia neta en la capacidad de resolución de problemas. La transición de un paradigma a otro implica algunas pérdidas y ganancias, pero en general, hay una ganancia neta en la capacidad de resolución de problemas.

Aunque esta interpretación de Kuhn lo describe como racionalista, plantea una forma de racionalismo que rechaza dos afirmaciones que muchos racionalistas habían pensado que eran esenciales para su empresa: (i) que la racionalidad es un proceso regido por reglas, y (ii) que el progreso científico es acumulativo Las razones de estas dos afirmaciones no son tanto históricas como conceptuales. Por ejemplo, si suponemos que la elección entre paradigmas se realiza en ausencia de reglas, y que debemos confiar en que es racional simplemente porque las personas que toman las decisiones están debidamente capacitadas, entonces no podríamos preguntarnos si existe una explicación puramente sociológica. ¿orden? Del mismo modo, si se considera que un paradigma resuelve más problemas que otro, incluso en presencia de problemas importantes resueltos por el segundo paradigma pero no por el primero,entonces, ¿no podríamos preguntarnos si el progreso aparente no es más que un caso de historia reescrita por los vencedores? ¿Qué bases filosóficas sólidas existen para sostener que las ganancias logradas por el paradigma victorioso son mayores que las pérdidas? Entre otros, Brown (1985) aborda la primera preocupación y Laudan (1977) la segunda (como se discutirá más adelante en esta entrada), pero, hasta la fecha, no ha habido una respuesta satisfactoria a ninguna de estas preguntas. Por lo tanto, Kuhn el racionalista parece estar en un terreno conceptual inestable. Hasta la fecha no ha habido una respuesta satisfactoria a ninguna de estas preguntas. Por lo tanto, Kuhn el racionalista parece estar en un terreno conceptual inestable. Hasta la fecha no ha habido una respuesta satisfactoria a ninguna de estas preguntas. Por lo tanto, Kuhn el racionalista parece estar en un terreno conceptual inestable.

Dejando a un lado las preocupaciones específicas, Kuhn no es satisfactorio para nuestros propósitos porque no nos proporciona una explicación específica de la racionalidad ni una explicación explícita de la meta-metodología historicista. Debido a que son específicos donde no está Kuhn, los principales sucesores de Kuhn, Imre Lakatos y Larry Laudan, merecen nuestra atención especial.

2. Programas de investigación: predicciones novedosas

La teoría de la racionalidad de Lakatos se basa en la idea del programa de investigación, que es una secuencia de teorías caracterizadas por un núcleo duro (las características de las teorías que son esenciales para la membresía en el programa de investigación), el cinturón protector (las características que puede ser alterado), la heurística negativa (un mandato para no cambiar el núcleo duro) y la heurística positiva (un plan para modificar el cinturón de protección). El cinturón protector se altera por dos razones. En sus primeras etapas, un programa de investigación hará suposiciones poco realistas (es decir, la suposición temprana de Newton de que el sol y la tierra son masas puntuales). El cinturón protector se altera para hacer que el programa sea más realista. Se vuelve comprobable solo cuando ha alcanzado un grado suficiente de realismo. Una vez que el programa ha alcanzado la fase de comprobabilidad,el cinturón protector se altera cuando el programa hace predicciones experimentales falsas.

Sin embargo, no todas las alteraciones del cinturón protector son iguales. Si una alteración no solo soluciona el problema en cuestión, sino que también permite que el programa de investigación haga una predicción novedosa, entonces se dice que la alteración es progresiva. Si la alteración no es más que una maniobra ad hoc, es decir, si no conduce a ninguna predicción nueva, entonces se considera degenerada. Inicialmente, Lakatos clasifica una predicción como novedosa si y solo si el fenómeno que se predice nunca se ha observado antes de la predicción. Más tarde, Lakatos (Lakatos y Zahar, 1976) amplía la definición para abarcar fenómenos que pueden haberse observado antes del tiempo de predicción, pero que no estaban entre los problemas que la alteración fue diseñada para resolver.

Un programa de investigación goza de buena salud siempre que una cantidad suficiente de las modificaciones sean progresivas. Sus problemas se multiplican en la medida en que estas alteraciones son degeneradas. Una vez que un programa de investigación está lo suficientemente degenerado, y una vez que hay un programa de investigación progresivo para ocupar su lugar, el programa degenerado debe ser eliminado. Sin embargo, Lakatos no nos proporciona detalles sobre las formas de medir la degeneración, ni localiza el punto en el que la degeneración puede resultar fatal para un programa de investigación.

La meta-metodología de Lakatos es interesante precisamente porque coincide con su metodología: un programa de investigación meta-metodológica en la filosofía de la ciencia es progresivo mientras continúe haciendo predicciones novedosas. Esto puede parecer desconcertante. ¿Qué predicciones puede hacer una teoría de la racionalidad? La respuesta de Lakatos es que las predicciones se refieren a juicios de valor básicos hechos por los científicos en ese momento con respecto a la racionalidad e irracionalidad de ciertos episodios. Para ver esto, supongamos que, de acuerdo con la teoría de Lakatos, cierto programa de investigación en el pasado se degeneraba de manera inaceptable en un momento determinado. La investigación histórica posterior podría descubrir documentos que atestiguan las actitudes de la comunidad científica de la época. Suponga que estos documentos muestran que la comunidad se estaba preparando para rechazar el programa de investigación en cuestión. En este caso, diríamos que la teoría de Lakatos había hecho una predicción novedosa exitosa.

Uno podría cuestionar fácilmente el peso que Lakatos otorga a las predicciones novedosas, tanto a nivel metodológico como meta-metodológico. Lakatos se enfrenta al siguiente dilema. El logro de predicciones novedosas es valioso en sí mismo o es valioso como una forma de lograr algún otro objetivo. Si Lakatos afirma que las predicciones novedosas son especialmente valiosas en sí mismas, entonces se enfrenta a un cargo de arbitrariedad bastante justificado. Si dice que son valiosos para su uso en el logro de otros objetivos, entonces debe decir cuáles son esos objetivos y demostrar que las predicciones novedosas son especialmente útiles para alcanzarlos. Por ejemplo, supongamos que Lakatos dijera que la búsqueda de predicciones novedosas nos proporciona la mejor y más rápida forma de aumentar el contenido observable de nuestras teorías. Si dijera esto, necesitaría proporcionarnos una noción viable y una métrica para el contenido observable. En particular, tendría que decirnos qué significa que una teoría tenga más contenido observable que otra. Si presupone algún tipo de principio de acumulatividad (es decir, que la mejor teoría dice todo lo cierto sobre los observables que la peor hizo más un poco más) que su teoría es históricamente inverosímil. Si niega la acumulatividad, entonces el problema que enfrenta, es decir, el de proporcionar una base sólida para el contenido de observación, ha frustrado a todos los que han intentado resolverlo.que la mejor teoría dice todo lo cierto sobre los observables que la peor hizo más un poco más) que su teoría es históricamente inverosímil. Si niega la acumulatividad, entonces el problema que enfrenta, es decir, el de proporcionar una base sólida para el contenido de observación, ha frustrado a todos los que han intentado resolverlo.que la mejor teoría dice todo lo cierto sobre los observables que la peor hizo más un poco más) que su teoría es históricamente inverosímil. Si niega la acumulatividad, entonces el problema que enfrenta, es decir, el de proporcionar una base sólida para el contenido de observación, ha frustrado a todos los que han intentado resolverlo.

3. Tradiciones de investigación: problemas resueltos

En Progreso y sus problemas, Larry Laudan presenta una meta-metodología explícita y una teoría normativa de la racionalidad. Según su meta-metodología, una teoría exitosa de la racionalidad debería respetar "nuestras intuiciones preanalíticas preferidas sobre la racionalidad científica". (Laudan 1977, 160) Estas intuiciones consisten en juicios sobre la racionalidad de ciertos casos explícitos (por ejemplo, "era racional aceptar la mecánica newtoniana y rechazar la mecánica aristotélica por, digamos, 1800", y "fue irracional después de 1830 a aceptar la cronología bíblica como un relato literal de la historia de la tierra "). Por lo tanto, aunque no todos los episodios de la historia de la ciencia están representados en la meta-metodología de Laudan, un subconjunto de este es, donde este subconjunto consiste en casos "obvios".

La teoría de la racionalidad supuestamente generada por la metodología de Laudan se centra en la noción de la tradición investigadora. Las tradiciones de investigación de Laudan se parecen un poco a los paradigmas de Kuhn y los programas de investigación de Lakatos. Al igual que los paradigmas de Kuhn (en la lectura más amplia del término), las tradiciones de investigación contienen elementos tanto metafísicos como metodológicos. Sin embargo, Laudan minimiza los elementos sociológicos y pedagógicos (por ejemplo, redes de capacitación y ejemplos) que son tan importantes para Kuhn. Al igual que los paradigmas de Lakatos, las teorías generadas por una tradición de investigación cambiarán con el tiempo, pero, donde los programas de investigación de Lakatos se definen como una secuencia de teorías, las teorías no constituyen la tradición de la investigación. Laudan también afirma que la tradición de investigación es un concepto mucho menos rígido que el programa de investigación lakatosiano, que se basa en un núcleo rígido inflexible.

Sin embargo, Laudan se diferencia radicalmente de Kuhn y Lakatos en sus relatos de progreso científico y racionalidad. Afirma que hay dos tipos de problemas que enfrentan todas las tradiciones de investigación: problemas empíricos (similares a las anomalías de Kuhn); y problemas conceptuales (es decir, problemas de consistencia, internos o con tradiciones dominantes en otros campos). Debemos aceptar la tradición de investigación que ha resuelto la mayoría de los problemas y seguir la tradición que actualmente resuelve los problemas al mayor ritmo. La ciencia progresa resolviendo más problemas. Sin embargo, Laudan no presume acumulatividad: aunque una tradición de investigación actual dada habrá resuelto más problemas que sus predecesores, puede haber problemas particulares que han quedado "sin resolver" por la tradición actual. Por lo tanto, a diferencia de Kuhn,Laudan cree que existe un concepto simple que sirve como base tanto para el progreso como para la racionalidad. A diferencia de Lakatos, Laudan (i) rechaza tanto la idea del contenido empírico como el crecimiento acumulativo de las teorías y (ii) no le da un valor extra al concepto de predicción novedosa, y no le desvaloriza en gran medida lo ad hoc.

Por atractiva que parezca, la teoría de la racionalidad de Laudan enfrenta algunas críticas potencialmente fatales. Primero, ¿cómo determinamos qué tradición de investigación ha resuelto la mayoría de los problemas? ¿Se debe contar el "problema de los planetas" como un problema u ocho? Hay razones para creer que la enumeración y / o ponderación de los problemas es relativa a una tradición de investigación. Sin un esquema común de enumeración y / o ponderación, la teoría de Laudan puede conducir a resultados ambiguos, según los cuales la tradición racional a seguir depende de quién está contando. En segundo lugar, aunque Laudan se esfuerza por diferenciar las tradiciones de investigación de los paradigmas y los programas de investigación, la noción de tradición de investigación sigue siendo algo confusa. Al igual que con los paradigmas y los programas, la confusión es especialmente evidente a nivel de la aplicación histórica.

Un conjunto independiente de problemas concierne a la meta-metodología de Laudan y su vínculo con su teoría de la racionalidad. Primero, dado que Laudan considera que su teoría de la racionalidad se aplica a todas las esferas del esfuerzo intelectual, incluida la filosofía de la ciencia, debemos esperar que su meta-metodología (que regula la elección racional de una teoría de la racionalidad científica) sea idéntica a su teoría. de racionalidad. Sin embargo, los dos son muy diferentes. Su meta-metodología es un asunto fundamental de ajuste de datos, mientras que el criterio básico rechaza la existencia de datos en un sentido fundamentalista. Ahora, Laudan podría retractarse de la afirmación de que su teoría de la racionalidad tiene aplicabilidad fuera de la ciencia, pero como veremos más adelante, eso lo llevaría a serios problemas. En segundo lugar, la lista de 7 intuiciones preanalíticas de Laudan es bastante controvertida. Pero,podemos preguntar por qué creemos que no es controvertido. ¿Es porque todos hemos sido socialmente condicionados de la misma manera? ¿O es porque tenemos un criterio previo de racionalidad, según el cual juzgamos los casos "intuitivos"? Si es lo primero, entonces no hay razón para privilegiar nuestras intuiciones preanalíticas. Si esto último, entonces, en lugar de consultar la historia de la ciencia, deberíamos simplemente tratar de explicar nuestro criterio anterior. De cualquier manera, un enfoque basado en intuiciones enfrenta dificultades severas. Tercero, incluso si pudiéramos proporcionar una base filosófica firme para este enfoque, tendríamos muy pocos datos para continuar. Laudan cita solo siete puntos de datos. Sin duda, muchas teorías de racionalidad, algunas plausibles y otras no, encajarían en estos puntos de datos. Por ejemplo, considere el siguiente criterio:

Un episodio en la historia de la ciencia es racional si y solo si es uno de los siguientes episodios: {aquí sigue la lista de episodios paradigmáticamente racionales}; y un episodio en la historia de la ciencia es irracional si y solo si es uno de los siguientes episodios: {aquí sigue la lista de episodios paradigmáticamente irracionales}. Todos los otros episodios no son racionales ni irracionales.

Claramente, este es un criterio tonto, pero cumple con las limitaciones meta-metodológicas de Laudan. Laudan diferencia su metodología de su meta-metodología para evitar medios circulares y / o autosuficientes de probar una metodología. La circularidad probablemente no sea una preocupación. Probablemente a Laudan le iría mejor equiparando su metodología con su meta-metodología. En cualquier caso, el mismo Laudan ha rechazado el historicismo (por ejemplo, Laudan 1986), aunque por razones algo sospechosas.

4. Críticas generales

Dejando a un lado los detalles, hay una serie de cuestiones importantes que aún deben ser abordadas satisfactoriamente por las teorías historicistas de la racionalidad. (1) ¿Qué se supone que debe lograr precisamente una teoría historicista de la racionalidad? Según Lakatos, uno es racional siempre que evite ad hocness tanto como sea posible; Según Laudan, uno es racional siempre que acepte la tradición de investigación que ha resuelto la mayoría de los problemas y persiga la que los resuelve al mayor ritmo. Sin embargo, ninguno de los escritores estipula que los agentes racionales deben tener en cuenta la evitación de la puntualidad o la maximización de los problemas resueltos a medida que realizan sus actividades científicas. Mientras su comportamiento teórico esté de acuerdo con los dictados lakatosianos / laudanios, son racionales, independientemente de sus motivaciones conscientes.

Llamemos teorías de la racionalidad que evalúan a los agentes sobre la base de sus elecciones teóricas y no sobre la base de las razones de las elecciones teorías externalistas. Las teorías externalistas son más amplias que las internalistas (basadas en motivos) de una manera importante: la elección correcta hecha por las razones equivocadas es racional según el externalismo. Dado que Lakatos y Laudan quieren que sus teorías de la racionalidad cubran la mayor parte de la historia de la ciencia, y dado que las motivaciones conscientes de los científicos parecen haber cambiado con el tiempo, y a menudo no se han centrado en las consideraciones que Lakatos o Laudan consideran centrales. - Parece que Lakatos y Laudan están encerrados en el externalismo.

Sin embargo, tras un examen más detallado, las teorías externalistas de la racionalidad son muy desconcertantes. Comparámoslos con otra forma de externalismo epistémico, una teoría de la percepción externalista. Según tales teorías, si uno está justificado depende solo de si la creencia perceptiva fue producida por un mecanismo o proceso confiable. Uno no necesita ser consciente de una descripción o justificación de ese proceso. Ahora, en el caso perceptivo, tenemos una idea general de la naturaleza del proceso y todas las razones para confiar en su confiabilidad (dejando de lado los argumentos del soñador). El problema con las teorías externalistas de la racionalidad, por otro lado, es que no tenemos idea del mecanismo que haría que un científico actuara de tal manera que minimizara la ad hoc aunque sus intenciones reales estuvieran dirigidas hacia algún otro objetivo cognitivo.. Donde las teorías externalistas de la percepción dependen de información tangible provista por la psicología de la percepción, las teorías externalistas de la racionalidad dependen de una mano invisible muy misteriosa. Hasta que se haga visible el funcionamiento de esa mano, debemos sospechar mucho de las teorías externalistas de la racionalidad.

(2) Las teorías historicistas de la racionalidad también son mucho más difíciles de aplicar de lo que sus defensores dicen. Debido a que la unidad de intercambio historicista (paradigma, programa de investigación, tradición de investigación) tiene condiciones de individualización mucho más flexibles que la teoría única, la cuestión de cómo agrupar las teorías en sus respectivos paradigmas, etc. puede ser difícil. Por ejemplo, la teoría de Copérnico compartió gran parte de la física de Aristóteles, el compromiso de Aristóteles con el movimiento esférico y su uso de esferas etéreas, el geocentrismo de Kepler (casi) y el uso de epiciclos por parte de Ptolomeo. Al agrupar Copérnico con Kepler y Newton, decimos que su geocentrismo es más importante que sus creencias sobre la forma en que se mueven las cosas en el cielo. Puede haber razones para decidir sobre esta agrupación, pero la elección no es automática. Dado que los científicos reales en ese momento no pensaban en términos de paradigmas, etc., no podremos tomar la decisión sobre la base de información histórica. Es necesario decir más sobre los estándares para individualizar unidades teóricas a gran escala.

Un problema relacionado se refiere a la noción de la aceptación de un paradigma, programa de investigación o tradición de investigación. ¿La aceptación de un programa implica la creencia literal en su verdad por parte de cada persona en la comunidad científica? ¿Requiere una creencia general en su utilidad? Estas preguntas tienen correlatos prácticos. ¿Fue aceptado el sistema copernicano cuando la mayoría de los astrónomos usaron las tablas copernicanas, a pesar de su lealtad explícita a una cosmología aristotélica / ptolemaica, o cuando se enseñaba ampliamente en las universidades? ¿Se acepta ahora la mecánica cuántica a pesar del hecho de que muy pocos físicos piensan que puede pintar una imagen precisa de la microrealidad? La cuestión de la aceptación tiene dos dimensiones. El primero se refiere a lo que es para una sola persona aceptar un paradigma, etc. El segundo se refiere al peso de la aceptación individual requerida para la aceptación de la comunidad. Dado que los datos para las teorías historicistas consisten en cuestiones de aceptación y rechazo a nivel comunitario, los historicistas deben proporcionar mucha más información aquí antes de que sus teorías puedan aplicarse al registro histórico.

(3) ¿Qué nos motiva a adoptar una teoría historicista? Una posible motivación proviene de nuestra fe en la ciencia. Rechazar el historicismo es "afirmar …, que es completamente posible que toda práctica científica real, pasada y presente, sea irracional y 'no científica', lo que a su vez es aceptar (creo) una absurda consecuencia adicional de que los científicos podrían ser malos haciendo ciencia ". (Brown 1989, 98) Sin embargo, hay varios problemas con esta motivación. Primero, nuestra fe en la racionalidad de la ciencia puede ser más una cuestión a posteriori que a priori. Es decir, nuestra fe en la ciencia no es ciega. Tenemos fe en nuestra ciencia porque hemos visto lo que ha logrado: dada nuestra evidencia de la historia de la ciencia, sería absurdo concluir que la ciencia no era racional. Aquí,vemos que la historia de la ciencia es racional porque cumple con nuestros criterios (proto) de progreso y racionalidad. Sin embargo, en otros casos contrafácticos, no concluiríamos de inmediato que la práctica científica era racional. Por ejemplo, no es cierto en todos los mundos posibles que exista un vínculo conceptual entre la práctica científica y la racionalidad científica. Por lo tanto, desde este punto de vista, la historia de la ciencia es ilustrativa (y no constitutiva) de la racionalidad. La historia de la ciencia es ilustrativa (y no constitutiva) de la racionalidad. La historia de la ciencia es ilustrativa (y no constitutiva) de la racionalidad.

La motivación de la fe en la ciencia enfrenta el problema adicional de ser demasiado débil para muchas formas de historicismo. Nuestra fe en la ciencia puede llevarnos a creer que la ciencia no es completamente irracional, o que es más racional que no. Sin embargo, algunas teorías historicistas (por ejemplo, algunas lecturas de Lakatos, Brown (1989)) afirman que la mejor teoría de la racionalidad es la que, sujeta a ciertas condiciones, maximiza el número de episodios racionales en la historia de la ciencia. La fe general en la ciencia no puede apuntalar estas teorías maximizadoras.

La segunda motivación para el historicismo se debe a una forma de naturalismo. Si rechazamos la idea de que la epistemología es una empresa a priori y aceptamos que es simplemente una forma de ciencia, como tienden a hacer los naturalistas, entonces el historicismo puede parecer tentador. Las teorías científicas tienen éxito en la medida en que se ajustan a los datos. Los datos para una teoría científica de la racionalidad científica, si se encuentra en alguna parte, deben extraerse de la historia de la ciencia. De ahí el historicismo. Deje de lado el descuido del argumento anterior. Incluso tomado en sus propios términos, depende de una visión simplista del papel de los conceptos teóricos dentro del naturalismo. Supongamos que respaldamos el naturalismo. En consecuencia, podemos tratar la racionalidad como una posición teórica, muy parecida a los electrones, los virus y otros aspectos teóricos de la ciencia. El electron posit et al no adquieren su justificación de un enfoque simple de ajuste de datos. Es difícil ver cómo podrían incluso desempeñar ese papel. Más bien, son aceptados porque son partes esenciales de nuestras mejores explicaciones teóricamente intrincadas para fenómenos relevantes. Aceptamos la existencia de electrones porque nuestras mejores teorías sobre los fenómenos observables asociados con la electricidad y la estructura atómica dependen de manera crucial de la hipótesis de que hay electrones. Del mismo modo, si nuestro objetivo general es explicar la historia y la práctica de la ciencia, nuestra mejor teoría de la racionalidad es la que, junto con otras posturas teóricas, juega un papel relevante y crucial en nuestra explicación general de la historia y la práctica de la ciencia. Como tal,deberíamos dejar de lado presuposiciones simples como la afirmación de que la mejor teoría de la racionalidad es la que maximiza el número de episodios racionales en la historia de la ciencia. Al final, puede resultar que nuestro mejor concepto de racionalidad maximiza el número de episodios racionales, pero dicho resultado debería contar como una bonificación basada empíricamente más que como un desideratum.

Sin embargo, si adoptamos este enfoque explicativo de la racionalidad, la mayoría de las teorías historicistas existentes parecen irrelevantes, porque su papel parece más puramente descriptivo que explicativo. Además, el Programa Fuerte (Bloor 1976) en la sociología del conocimiento ha argumentado que la racionalidad no juega ningún papel explicativo en absoluto. Sin duda, los argumentos del Programa Fuerte son al menos un poco exagerados, pero sí muestran que una vez que uno se mueve a un punto de vista explicativo, no hay un papel garantizado para la racionalidad dentro del naturalismo. Al final, uno podría quedarse sin más que el núcleo de la racionalidad instrumental.

Finalmente, en la última década se han generado muy pocos resultados nuevos sobre el tema de las teorías historicistas de la racionalidad. Friedman (2002) es una notable excepción. Argumenta que podemos tener un sentido racional de las transiciones entre teorías aparentemente inconmensurables al plantear una distinción tripartita entre (a) leyes empíricas de la naturaleza, (b) principios constitutivamente a priori, que básicamente juegan el papel de paradigmas, y (c) filosóficos meta-frameworks, que ayudan a guiar a los científicos de un conjunto de principios a priori al siguiente. Las transiciones entre conjuntos de meta-marcos implican estructuras matemáticas cada vez más generales, que a su vez crean una expansión del espacio de posibilidades epistémicas. Claramente,Friedman no ofrece una teoría de la racionalidad según la cual la racionalidad está históricamente constituida, sino un conjunto de principios generados independientemente que pueden dar sentido a la historia de la ciencia. Aún así, su teoría puede proporcionar racionalidad con un papel explicativo en nuestro mejor relato de la historia y la práctica de la ciencia.

La falta de un importante trabajo reciente sobre el tema general requiere explicación, especialmente dado que las preguntas relacionadas con la racionalidad fueron los principales dispositivos de enmarcado en las etapas iniciales de la historia y la filosofía de la ciencia como campo. Aquí hay algunas hipótesis explicativas muy tentativas. Primero, a medida que el campo ha madurado, la historia y la filosofía de la ciencia han exigido cada vez más a sus trabajadores una investigación histórica precisa y bien respaldada, con el resultado de que el campo ha trasladado gran parte de su energía de las teorías generales de la ciencia a producción de historias de episodios particulares. Las afirmaciones generales de Kuhnian y Lakatosian sobre la naturaleza de la ciencia, aunque siguen siendo visionarias y emocionantes, serían muy difíciles de justificar en el clima actual de mayor rigor histórico. Adicionalmente,La proliferación de relatos históricos estrechamente enfocados ha multiplicado la gran cantidad de datos que debe cubrir una teoría historicista global. En conjunto, estas dos consideraciones implican que el trabajo de construir y justificar una teoría historicista descriptivamente adecuada de la racionalidad científica se ha vuelto intimidantemente difícil, tanto desde el punto de vista de reunir los datos relevantes como desde el punto de vista de sintetizarlos en una unidad unificada y teoría convincente que logra acomodar los datos. Incluso si tal teoría es posible, la rentabilidad de seguirla puede ser prohibitiva en el clima actual. En conjunto, estas dos consideraciones implican que el trabajo de construir y justificar una teoría historicista descriptivamente adecuada de la racionalidad científica se ha vuelto intimidantemente difícil, tanto desde el punto de vista de reunir los datos relevantes como desde el punto de vista de sintetizarlos en una unidad unificada y teoría convincente que logra acomodar los datos. Incluso si tal teoría es posible, la rentabilidad de seguirla puede ser prohibitiva en el clima actual. En conjunto, estas dos consideraciones implican que el trabajo de construir y justificar una teoría historicista descriptivamente adecuada de la racionalidad científica se ha vuelto intimidantemente difícil, tanto desde el punto de vista de reunir los datos relevantes como desde el punto de vista de sintetizarlos en una unidad unificada y teoría convincente que logra acomodar los datos. Incluso si tal teoría es posible, la rentabilidad de seguirla puede ser prohibitiva en el clima actual. La rentabilidad de perseguirlo puede ser prohibitiva en el clima actual. La rentabilidad de perseguirlo puede ser prohibitiva en el clima actual.

Bibliografía

  • Bloor, D. (1976), Knowledge and Social Imagery, Londres: Routledge & Kegan Paul
  • Brown, H., (1988), Racionalidad, Londres: Routledge
  • Brown, JR (1989), The Rational and The Social, Londres: Routledge
  • Friedman, M. (2002), "Kuhn y la racionalidad de la ciencia" en Philosophy of Science, vol. 69, págs. 171-190
  • Hoyningen-Huene, P. (1993), Reconstrucción de revoluciones científicas: Filosofía de la ciencia de Thomas S. Kuhn (traducido por A. Levine), Chicago: University of Chicago Press
  • Kuhn, TS (1962), The Structure of Scientific Revolutions, Chicago: University of Chicago Press (2a edición publicada en 1970)
  • Kuhn, TS (1977), The Essential Tension, Chicago: The University of Chicago Press
  • Lakatos, I. (1970), "Falsificación y la metodología de los programas de investigación científica" en Lakatos e I. Musgrave (ed.) Criticism and the Growth of Knowledge, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakatos, I. y EG Zahar (1976), "¿Por qué el programa de Copérnico reemplazó a Ptolomeo?", En R. Westman (editor) The Copernican Achievement, Los Ángeles: University of California Press.
  • Laudan, L. (1977), El progreso y sus problemas, Berkeley: University of California Press

Otros recursos de internet

[Póngase en contacto con el autor con sugerencias.]

Recomendado: