La Escuela Kokugaku (Estudios Nativos)

Tabla de contenido:

La Escuela Kokugaku (Estudios Nativos)
La Escuela Kokugaku (Estudios Nativos)

Vídeo: La Escuela Kokugaku (Estudios Nativos)

Vídeo: La Escuela Kokugaku (Estudios Nativos)
Vídeo: NIÑOS JAPONESES VAN SOLOS A LA ESCUELA ¿POR QUÉ? 2024, Marzo
Anonim

Navegación de entrada

  • Contenido de entrada
  • Bibliografía
  • Herramientas académicas
  • Vista previa de PDF de amigos
  • Información de autor y cita
  • Volver arriba

La escuela Kokugaku (Estudios nativos)

Publicado por primera vez el viernes 16 de noviembre de 2018

En su sentido más amplio, el kokugaku se ha utilizado para referirse a la beca que se centra en Japón en lugar de China. Sin embargo, en los siglos dieciocho y diecinueve, llegó a referirse más estrechamente al esfuerzo por discernir un Camino nativo distinto del Budismo y el Confucianismo dentro de los escritos más antiguos de Japón, y al esfuerzo concomitante de resucitar ese Camino en el presente. La mayoría de los académicos están de acuerdo con los principales líderes de estos estudios durante el período Tokugawa, con Motoori Norinaga (1730–1801) considerado como su mayor intelectual e Hirata Atsutane (1776–1843) su divulgador más efectivo.

Motoori Norinaga vio las raíces de la disciplina en el uso de la lingüística histórica de Keichū (1640-1701) para analizar la colección de poemas del siglo VIII llamada Man'yōshū, mientras que Atsutane la encontró en los esfuerzos académicos de los estudios japoneses de Kada no Azumamaro (1669 –1736). Ambos incluyeron a Kamo no Mabuchi (1697–1769) en su lista de fundadores. En cualquier caso, después de Hirata Atsutane, el linaje de los líderes de Kokugaku se volvió más complejo a medida que el nuevo estado Meiji utilizó las nociones de Kokugaku de identidad racial y superioridad cultural para movilizar el apoyo a la ideología nacionalista de Japón y su supuesto destino internacional. Después de 1945, tales nociones de identidad racial y superioridad cultural se consideraron brevemente tabú y se reemplazaron por argumentos menos tóxicos sobre la singularidad japonesa, aunque estos también se han transformado una vez más en la amplia categoría de Nihonjinron,"Teorías de lo japonés", que es una gran tensión dentro de la cultura popular japonesa contemporánea.

  • 1. Asuntos de definición
  • 2. El surgimiento de Kokugaku

    • 2.1 Keichū (1640–1701)
    • 2.2 Kada no Azumamaro (1666–1736)
  • 3. Kokugaku filológico

    • 3.1 Kamo no Mabuchi 1697–1769
    • 3.2 Motoori Norinaga 1730–1801
  • 4. Kokugaku popular y de base 1800–1868

    • 4.1 Hirata Atsutane (1776-1843)
    • 4.2 Kokugaku en el Kuni (Provincias)

      Miyahiro Sadao (1797-1858)

    • 4.3 Kokugakusha femenino

      Matsuo Taseko (1811-1894)

    • 4.4 Discípulos de Hirata en el noreste

      Hirao Rosen (1808-1880) y Tsuruya Ariyo (1808-1871)

    • 4.5 Kokugaku y la restauración Meiji

      Yano Gendō o Harumichi (1823-1887)

  • 5. Período Meiji (1868–1912) Kokugaku

    Unikuni Takamasa (1792–1871) y Fukuba Bisei (1831–1907)

  • 6. Kokugaku después de Meiji
  • Bibliografía

    • Primario
    • Secundario
  • Herramientas académicas
  • Otros recursos de internet
  • Entradas relacionadas

1. Asuntos de definición

La palabra japonesa se ha traducido de diversas maneras al inglés, como estudios nativos, aprendizaje / estudios nacionales, nativismo y esencialismo, lo que dificulta la definición simple de sus defensores. Un enfoque es pensar que el kokugaku tiene significados amplios y estrechos. La erudición de todo tipo se expandió dramáticamente en Japón durante el siglo XVII, estimulada por la relativa tranquilidad y los crecientes niveles de prosperidad y alfabetización. Junto con los estudios más tradicionales de China, surgieron nuevos estudios históricos de cosas: historia japonesa, literatura, filología, poética, costumbres, mitología, la tradición del culto a los kami, etc. Colectivamente, esas formas de estudios japoneses pueden considerarse como kokugaku en sentido amplio.

Más concretamente, algunos de estos estudios en el siglo XVIII llegaron a centrarse en el carácter distintivo japonés principalmente frente a China, que ahora se postulaba como un Otro cuya influencia histórica en Japón se interpretó como perjudicial. En el siglo XIX, el marco de referencia se expandió para incluir a Europa y al mundo en general. Este esencialismo nativista también a veces se llamaba kokugaku, y llegó a ser el crisol en el que se forjó la identidad japonesa. Una interpretación era que ser japonés era participar en una conformidad intuitiva con los ritmos de la naturaleza y poseer una mente cardíaca sin tutor que fomentara la antigua arcadia. Otra interpretación más fue que los japoneses descendían y eran tan variados como los innumerables kami, algunos buenos y otros malos, pero inconfundiblemente bendecidos cuando se los toma como un todo.

Hablando estrictamente, Kokugaku durante el período Tokugawa (1600-1868) no fue ni un movimiento ni una escuela, sino más bien una sucesión de escuelas, academias privadas, que tenían sus propias orientaciones y especialidades distintivas, y en el análisis que sigue comenzaremos por seguir el líder de la erudición japonesa al ver la esencia de Kokugaku en los escritos de sus modelos de la era Tokugawa: Keichū, Azumamaro, Mabuchi, Norinaga y Atsutane.

Después de la Restauración Meiji de 1868, Kokugaku se convirtió en un campo académico ideológicamente cargado que se aprovechó para crear súbditos imperiales e imperiales en el país y en el extranjero. También generó investigaciones relacionadas con el folklore y la etnografía. Después de la derrota militar de Japón y durante la ocupación aliada de 1945-1952, aparte de un puñado de lugares como la Universidad Kokugaku-in, Kokugaku fue despojado de su colorido imperial y espiritual, dejando atrás las nociones esterilizadas de lo que se afirmaba que era exclusivamente japonés sobre Japón y su gente Desde aproximadamente la década de 1980, estos se agruparon bajo la rúbrica Nihonjinron o las teorías de lo japonés, reintroduciendo un componente espiritual que se puede ver en el animismo característico de gran parte del anime y la diplomacia de "poder blando". Como resultado,La palabra kokugaku ya no se usa en el discurso contemporáneo para referirse a la erudición nativista o esencialista actual.

2. El surgimiento de Kokugaku

2.1 Keichū (1640–1701)

Debido a que el preeminente Motoori Norinaga encontró una génesis para sus propios estudios en la beca de Keichū, la mayoría de los estudiantes de Kokugaku hoy aceptan a Keichū como al menos su precursor. Keichū tenía un pedigrí sólidamente samurái, aunque a su padre y abuelo les fue mal después de 1600 bajo el nuevo régimen de Tokugawa. Tenía una educación temprana rigurosa supervisada por su madre, y a la edad de 12 años para cumplir un voto de los padres comenzó el camino de diez años para la ordenación en el sacerdocio budista Shingon, convirtiéndose en sumo sacerdote (Ajari) en 1663.

Keichū desarrolló un interés en el waka tradicional, verso japonés (31 sílabas), incluidos los versos de la antología de poesía más antigua de Japón, el Man'yōshū del siglo VIII. Una característica de la poética japonesa del siglo XVII fue el despertar del interés por la antología, pero solo el 10% de sus 4400 poemas eran accesibles para los contemporáneos de Keichū debido al método arcano de su transcripción original. Para remediar esta laguna, el Daimyo de Mito encargó un comentario, cuya responsabilidad, de forma indirecta, recayó en Keichū. Fue por ese trabajo filológico que sigue siendo mejor conocido.

En términos de la tradición Kokugaku, tres factores se destacan en términos de por qué más tarde Kokugakusha (estudiosos nativos) llegó a verlo como un pionero de su propio trabajo. Primero fue la reverencia casi mística de Keichū por el waka. Por tradición, se pensaba que los waka eran un invento de los kami que los convertían en última instancia más allá del ken humano, y Keichū sintió intensamente esta cualidad numinosa. Segundo, la relativa sofisticación de la filología de Keichū, que equilibraba el análisis lingüístico histórico con un sentido intuitivo del significado detrás del texto. Los estudiosos posteriores atribuyeron esto al estudio anterior de sánscrito de Keichū como parte de su estudio para el sacerdocio budista de Shingon. Y tercero fue su representación del antiguo pasado pre-budista y pre-confuciano como la "tierra de los kami" (shinkoku) caracterizada por una simple autosuficiencia arraigada en la forma nativa.

Como Keichū escribió en su comentario sobre el Man'yōshū:

Japón es la tierra de los kami. Por lo tanto, tanto en nuestras historias como en la administración de nuestro gobierno, siempre hemos dado prioridad a los kami y siempre colocamos a los humanos en segundo lugar. En la alta antigüedad, nuestros gobernantes gobernaron esta tierra exclusivamente por medio del sintoísmo …, y no hubo filosofías del tipo que uno encuentra en los clásicos confucianos y los escritos budistas. (c. 1690, Man'yō daishōki: zassetsu, adaptado de SJTa: 395)

Además, en su posterior retiro del sacerdocio activo, Keichū produjo una serie de estudios sobre otras antologías de poesía importantes de Japón, tratados sobre el antiguo idioma japonés y estudios sobre el canon emergente de obras literarias e históricas en prosa, todo lo cual resonó con los temas enseñados más adelante. Academias Kokugaku.

2.2 Kada no Azumamaro (1666–1736)

Criado en el entorno del Santuario Sintoísta Inari en Fushimi, justo al sur de Kioto, Azumamaro se mudó a Edo en 1700 dando conferencias sobre temas sintoístas a una pequeña escuela de sacerdotes en su mayoría, y estableciendo una reputación como una autoridad en asuntos anticuarios. Quizás inspirado por el éxito de Itō Jinsai durante la década de 1680 en el establecimiento de una academia privada confuciana en Kioto, y también quizás por el éxito de la familia Hayashi en obtener el apoyo de Bakufu para una academia confuciana en Edo, Azumamaro también buscó patrocinadores potenciales para su sueño de fundar una escuela dedicada a los estudios japoneses.

Volviendo a Fushimi y al Santuario en 1713, los escritos posteriores de Azumamaro abarcaron toda la gama de lo que se convertiría en el plan de estudios de Kokugaku: comentarios sobre prosa y poesía, estudios de historias antiguas (especialmente el 720 CE Nihon shoki), lingüística histórica y asuntos anticuarios. generalmente. El núcleo de su beca, sin embargo, fueron los temas relacionados con el sintoísmo y sintoísta. Azumamaro se centró en los textos más antiguos, buscando desenredar al sintoísmo de su época de siglos de sincretismo budista y, con menos éxito, las décadas más recientes del sintoísmo confucianizado. No obstante, defendió al sintoísmo y sus antiguos vínculos con la monarquía como la forma nativa japonesa, la esencia de lo japonés y el factor principal detrás de la estabilidad histórica de la política japonesa.

Las contribuciones de Azumamaro a Kokugaku posterior se encuentran en el tono sintoísta que estableció, la metodología de lingüística histórica que defendió, la oposición binaria con los estudios chinos que estableció, el desarrollo institucional de la academia privada nativista y los logros de sus estudiantes.

Muchos eruditos le dan crédito a Azumamaro por haber pedido al Bakufu en 1728 que fundara una escuela de Kokugaku. Aunque no salió nada de eso, la Petición representa una declaración sucinta de los objetivos de Kokugaku y la enérgica justificación de la Escuela Kada para ello:

Por desgracia, cuán ignorantes eran los eruditos confucianos del pasado, sin saber nada sobre el aprendizaje imperial japonés … Las falsas doctrinas son rampantes, aprovechando nuestra debilidad … Si las viejas palabras no se entienden, los viejos significados no serán claros. Si los viejos significados no son claros, el viejo aprendizaje no revivirá. El Camino de los antiguos reyes está desapareciendo; Las ideas de los sabios de la antigüedad casi han sido abandonadas. La pérdida no será leve si ahora no enseñamos filología. (SJTa: 401–402)

Después de la muerte de Azumamaro en 1736, el centro de estudios nativos pasó de Kioto a Edo, donde la beca de Azumamaro ya estaba representada por su hijo adoptivo Arimaro (1706–51). Arimaro se unió en Edo por otro de los estudiantes de su padre, Kamo no Mabuchi, cuya obra maestra sería un estudio exhaustivo de Man'yōshū y el esfuerzo de extraer de él un auténtico Camino nativo antiguo que se cree que está codificado en sus versos.

3. Kokugaku filológico

3.1 Kamo no Mabuchi 1697–1769

Mabuchi se crió en Hamamatsu a lo largo de la carretera que une Kioto y Edo. Enseñado a leer por la sobrina de Kada no Azumamaro, desarrolló un temprano interés por el sintoísmo y el waka, lo que se convertiría para él en una pasión escapista. En 1728 se inscribió en la escuela de Azumamaro y se mudó allí para estudiar a tiempo completo en 1733, que es donde recibió su introducción al Man'yōshū, incluido el comentario de Keichū y toda la gama de temas de Kokugaku que se enseñaban allí.

Mabuchi se mudó a Edo en 1737 y en 1746 reemplazó a Kada Arimaro como la autoridad en estudios japoneses al servicio de Tayasu Munetake, el hermano menor del débil shogun reinante, una posición que Mabuchi retuvo hasta 1760. Mabuchi produjo ensayos sobre una variedad de temas, pero El foco de su estudio durante estos años fue un análisis filológico del Man'yōshū a través del cual creía que uno podía aprender las palabras y el espíritu (kokoro) de Japón antes de que estos fueran Sinificados y por lo tanto corrompidos durante el período de Nara del siglo VIII. Mabuchi describió el Japón del Man'yōshū como una arcadia natural gobernada por los descendientes de los kami que gobernaban de acuerdo con un Camino (michi) que se ajustaba a los ritmos y dictados naturales de la naturaleza (literalmente, "cielo y tierra").:

Desde el momento en que la corte imperial estaba en Ōtsu en Ōmi hasta el período de la corte de Fujiwara en Yamato, el gran gobierno de agosto llenó los cielos y llegó a cada rincón y grieta de la tierra; y gracias a esta gloriosa tranquilidad, la expresión literaria fue bendecida con belleza y elegancia. (Engishiki norito kai jo, KKMZ: SH 1: 446 traducción del autor)

El retiro del servicio a Munetake en 1760 hizo que Mabuchi fuera menos propenso a la acusación de lèse majesté, y fue libre de dar rienda suelta a las implicaciones de su estudio anterior. Comenzó a describir su edad actual como una que había disminuido desde la antigüedad porque las viejas virtudes naturales habían sido aplastadas y reemplazadas catastróficamente por la moral artificial de China:

El antiguo Japón se gobernaba bien de acuerdo con el espíritu del cielo y la tierra, y no había nada de este pequeño sofisma; pero luego, de repente, cuando estas teorías convincentes fueron importadas de China, los hombres antiguos en su forma directa tomaron estas teorías como verdad, y las teorías se extendieron por todas partes … [y tan pronto como se introdujeron estas teorías … surgió un tremendo caos. (Kokui kō, SJTa: 406)

Él enseñó que si uno avanza a la etapa de poder recitar en voz alta los versos Man'yōshū más antiguos, uno se verá afectado hasta el punto en que solo el cuerpo de uno permanece en el aquí y ahora, como el lenguaje y el corazón de uno. (kokoro) son transportados de vuelta al pasado antiguo. En el proceso, uno adquirirá espontáneamente las virtudes de ese pasado: veracidad, franqueza, virilidad, vitalidad y elegancia nativa, que fueron la antítesis de la cultura política notoriamente corrupta de su tiempo. También se volvió virulentamente anti-chino, insistiendo en que la ausencia de palabras japonesas nativas para las virtudes confucianas clásicas era evidencia de que tales enseñanzas eran innecesarias en el antiguo Japón cuando la vida disfrutaba de un orden moral y éticamente no instruido enraizado en su conformidad con los ritmos naturales del cielo. y tierra.

Mabuchi comenzó a dar conferencias a cientos de estudiantes, muchos de los cuales se reunían en la galería de su casa al margen de Edo. La suya fue la primera academia privada exitosa de Kokugaku, que otros seguirían, y también fue un notorio excéntrico anticuario; años después de su muerte en 1769, la biografía de Mabuchi fue la primera entrada en el celebrado estudio de 1790 de Ban Kōkei sobre las excéntricas contemporáneas. De sus aproximadamente trescientos estudiantes, ninguno alcanzaría mayor renombre como erudito de Kokugaku que Motoori Norinaga, quien solo conoció a Mabuchi en una fatídica tarde en 1763 cuando Mabuchi se quedó a pasar la noche en Matsusaka en una gira por Japón.

3.2 Motoori Norinaga 1730–1801

Motoori Norinaga hizo contribuciones pioneras y duraderas en todos los aspectos de Kokugaku: elevó la crítica literaria sobre El cuento de Genji a nuevas alturas, con un impacto que perdura en el presente; su obra magna fue un análisis filológico y un comentario completo sobre el 712 CE Kojiki, que fue el último de los clásicos más antiguos de Japón en ser descifrado lingüísticamente; y usó este análisis del Kojiki para construir una nueva forma de sintoísta, el kami no michi o el Camino de los kami (deidades) que afirmó ser el original y que representa la esencia de cómo se entiende hoy el sintoísmo; su cortesía era conocida por los cortesanos de Kyoto, y su consejo fue buscado por daimyo. Sorprendentemente, Norinaga logró todo esto mientras pasó casi toda su vida en Matsusaka a la sombra virtual de los Santuarios de Ise.

Norinaga aplicó el concepto de mono no consciente (la tristeza / lástima de las cosas) a The Tale of Genji, así como a la waka de la antología de poesía Shin Kokinshū, obras que su maestro Mabuchi evitó debido a su supuesta feminidad y artificio en contraste con la masculinidad natural de Man'yōshū. Norinaga, por el contrario, argumentó que The Tale of Genji describe de manera realista cómo las emociones infunden profundamente los principales eventos de la vida, y cómo esto contribuyó a la asombrosa capacidad de la novela para inspirar a sus lectores a suspender la interpretación didáctica o moralista y, en cambio, a ingresar emocionalmente en el siglo X. mundo que fue su escenario. Desde esta perspectiva, cuando un personaje en Genji actúa o emula de cierta manera, se invita al lector a no preguntar sobre la propiedad moral o ética de los eventos descritos,sino más bien sobre si el lector alguna vez ha compartido la experiencia. Esto anuló siglos de crítica didáctica budista de la novela porque no alababa el bien y condenaba el mal, y no mostraba las consecuencias del mal. Entonces, el enfoque de Norinaga abrió la puerta a una crítica literaria más moderna. En sus palabras:

La novela no es como el Camino Budista … ni como el Camino Confuciano … Es simplemente una historia de la vida humana que se deja de lado y no profesa responder a todas las preguntas de lo bueno y lo malo, y que solo se basa en la bondad de aquellos que son conscientes de la tristeza de la existencia humana. (Tama no ogushi, SJTa: 421)

De manera análoga, Norinaga ensalzó la elegancia y el refinamiento (miyabiyaka) de los versos de Shin Kokinshū. Esto, explicó, fue la consecuencia de la capacidad de sus muchos poetas de separarse lo suficiente de sus circunstancias para que a través de su arte (waza) pudieran capturar la esencia de mono no consciente en solo treinta y una sílabas. Esta apreciación de la sofisticación poética también desanctificó a waka del significado cosmológico que Mabuchi había atribuido a los versos japoneses más antiguos.

El trabajo de Norinaga en Kojiki formó la base para su comprensión del Camino de los kami de Japón (kami no michi, o en su lectura chino-japonesa Shintō). Con su confianza fundamentalista en el texto como un Libro Verdadero (makoto no fumi), Norinaga argumentó que, como se describe en Kojiki, el Camino nativo de Japón era un Camino creado no por humanos como los chinos importados, sino por los kami nativos que son en última instancia responsable de toda la acción y actividad humana Y, debido a la centralidad de los kami en los pensamientos de Norinaga sobre una forma japonesa nativa, Kokugaku a veces se conoce como un renacimiento sintoísta.

La definición de Norinaga del término notoriamente difícil kami fue más completa que la de cualquiera de sus predecesores en Kokugaku y ha resistido la prueba del tiempo:

… la palabra kami significa primero las deidades del cielo y la tierra que aparecen en los registros antiguos y los espíritus de los santuarios donde se los adora. No es necesario agregar que incluye pájaros y bestias, árboles y plantas, mares y montañas, etc. En el uso antiguo, todo lo que estaba fuera de lo común, que poseía un poder superior o era impresionante, se llamaba kami … Las cosas malvadas y misteriosas, si son extraordinarias y terribles, también se llaman kami, y entre los seres humanos que se llaman kami, se incluyen todas las generaciones sucesivas de emperadores divinos. (Kojiki-den adaptado de Holtom, 1938, citado en SJT, 2001, 18.)

En este mundo determinado por los kami, las personas son tan variadas como los "ocho millones" de kami, quienes son buenos y otros malvados:

El verdadero corazón (magokoro) es ese corazón con el que uno nace en virtud del Musubi (creador) kami, y entre los verdaderos corazones algunos son sabios y otros torpes, algunos son buenos y otros malos … Así, incluso los kami de la era divina fueron buenos y otros malos, porque todos se comportaron de acuerdo con sus verdaderos corazones individuales. (Kuzubana {1968–1975: 8: 147]

Esto permitió la aceptación de la diferencia individual, pero también inhibió cualquier doctrina de responsabilidad personal, moral y ética.

Debido a la influencia omnipresente de los kami y al hecho de que las operaciones de los kami están más allá del conocimiento humano, el mundo siempre conserva una cualidad maravillosa y nunca es completamente conocido:

Considere el cuerpo humano: tiene ojos para ver, oídos para oír, una boca para hablar, pies para caminar y manos para hacer mil cosas. ¿No son realmente maravillosos? Las aves y los insectos vuelan en el cielo, las plantas y los árboles florecen y dan frutos, todos son maravillosos … Por lo tanto, el universo y todas sus cosas son, sin excepción, extraños y maravillosos cuando se examinan cuidadosamente … [Y] uno debe reconocer que la inteligencia humana es insignificante mientras que los actos de los kami son ilimitados y maravillosos. (Kuzubana {1968–1975: 8: 160]

Todo lo que se puede saber con certeza, según Norinaga, es lo que está registrado en los capítulos de la Edad Divina de Kojiki, y este texto hizo que la Edad Divina fuera próxima y ya no remota como lo fue para Mabuchi. La responsabilidad humana es actuar kannagara, es decir, de conformidad con los deseos de los kami, y Norinaga echó al monarca (tennō) en Kioto como el enlace físico en una cadena metafísica que conectaba a los japoneses con la deidad solar Amaterasu. Para Norinaga, Amaterasu era tanto la diosa del sol como el sol mismo, por lo que el mundo en su conjunto tenía una deuda diaria de gratitud con esta deidad japonesa por excelencia por el regalo del calor y la luz solar. Más allá de esto, Norinaga afirmó que, sobre la base de la mitología japonesa, Japón era la fuente principal de todos los países del mundo que agravaban la obligación del mundo con Japón.

Para Norinaga, el corazón japonés nativo (mikunigokoro) se daña en cada generación al contaminar la exposición al moralismo chino, especialmente representado por el confucianismo; en su lugar, se forma un corazón chino inferior con los mismos efectos nocivos en Japón que lo que Norinaga afirmó que uno podría observar en la historia china. Como lo expresó en verso:

Aunque él pueda pensar a sí mismo Karagokoro
Deshacerse del corazón chino nashi a omoedo
El corazon de un hombre fumira yomu
Quien lee chino hito no kokoro wa
Sigue siendo chino Nao Zo Kara Naru.
(Adaptado de Muraoka 1964: 148)

La forma de purificar y reanimar el corazón japonés no era a través de un texto antiguo como Man'yōshū, sino exorcizando la contaminación china a través de la mediación de los kami.

Hacia el final de su vida, Norinaga compuso una liturgia para el culto personal matutino, que era su forma de elevar sus pensamientos sobre el antiguo Camino nativo de Japón a algo parecido a una religión contemporánea. Sin embargo, si Norinaga se vio limitado a este respecto, fue por el propio Kojiki, que describió la vida después de la muerte como una eternidad poco atractiva en el mundo depravado y contaminado llamado Yomi. Como lo expresó en verso:

Yomi contaminado Kitanakuni
Bourne de la oscuridad yomi no kunibe
¡Qué sucio y asqueroso! inashikome
Quiero quedarme en este mundo chi yo toko a wa ni
¡Mil edades para siempre! kono yonomogamo.
(Adaptado de Muraoka 1964: 151)

Quizás no sea sorprendente que, después de la muerte de Norinaga, la orientación de su escuela se inclinara hacia lo literario. No hubo textos importantes del pasado antiguo de Japón que requirieran descifrar, y los desafíos lingüísticos a tales preguntas fueron prohibitivamente difíciles para que Kokugaku llegara a un público más amplio. El manto al lado más religioso de su Kokugaku fue, a su vez, reclamado por un estudiante que Norinaga nunca conoció.

4. Kokugaku popular y de base 1800–1868

4.1 Hirata Atsutane (1776-1843)

Hirata Atsutane provenía del noreste de Japón y se mudó a Edo en 1795 a los 19 años. Ni siquiera había oído hablar de Motoori Norinaga hasta dos años después de su muerte, pero su introducción al pensamiento de Norinaga lo conmovió tanto que dos años después fue admitido en Norinaga. escuela, que estaba a cargo del hijo de Norinaga, Haruniwa. A lo largo de su futura carrera, Atsutane se distinguió de sus antepasados más orientados filológicamente en Kokugaku al buscar la verificación de sus puntos de vista en la más amplia gama de lugares, incluidas las fuentes confucianas e incluso cristianas, que disfrazó haciéndolos parecer basados en el sintoísmo. Atsutane incluso buscó el testimonio de aquellos que reclamaban viajes astrales, reencarnación y pedigrí sobrenatural en apoyo de sus entendimientos. Esto puede entenderse como su esfuerzo por universalizar el sintoísmo,que denominó True Shinto (makoto no shintō) al representarlo como la fuente de donde surgieron luego las doctrinas extranjeras derivadas e inferiores. Esta xenofobia, junto con su amplia gama de temas de investigación que van desde asuntos espirituales y adoración de kami hasta folklore, probablemente contribuyó a la popularidad de sus enseñanzas, que pretendía "tocar el corazón de una persona" (de Kodō taii, HAZ: vol. 1, cap..1, 15).

Atsutane defendió los placeres de la buena comida y el vino aquí y ahora, el amor y la pasión sexual, incluso preguntando por qué algunos anhelan la otra vida cuando el presente es tan maravilloso. Al igual que Kamo no Mabuchi y Motoori Norinaga, el Kokugaku de Atsutane incluía la creencia de que las personas en Japón están dotadas como un derecho de nacimiento con Corazones Verdaderos (magokoro) que hacen posible la conformidad espontánea con el Camino de los kami y la restauración de una antigua perfección social en el presente. A través de la oración a deidades específicas, uno puede "aprender de los kami" (kaminarai) de una manera que ni siquiera requiere alfabetización.

Con respecto al pasado antiguo, Atsutane hizo una serie de afirmaciones que iban mucho más allá de las construcciones casi paradisíacas de Kamo no Mabuchi y Motoori Norinaga, incluida la salud perfecta (y la invención irónica de la forma de medicina presumiblemente innecesaria); una escritura nativa antigua antes de la incorporación de caracteres chinos; población en la antigüedad por una raza de gigantes japoneses; y el argumento de que el resto del mundo fue creado a partir de materiales sobrantes después de la creación prístina de Japón. En el peor de los casos, estas expresiones de superioridad se convirtieron en críticas racializadas desagradables de otros que ahora incluían europeos.

Atsutane se esforzó por reformular la sombría evaluación de Motoori Norinaga de lo que le sucede a los humanos cuando sus cuerpos terrenales perecen. Cuando Norinaga siguió a Kojiki presumiendo que Yomi era el lugar de descanso final del alma, Atsutane enseñó que todos los humanos se convierten en kami que proceden a un mundo oculto que en sus aspectos esenciales se asemeja al mundo revelado de los vivos. Atsutane llevó esta escatología un paso más allá al extrapolar las implicaciones para la política.

Atsutane insistió repetidamente en la superioridad de Japón y del pueblo japonés sobre otros países y pueblos:

Como Japón no tiene rival entre otros países, y dado que es material y en términos de asuntos humanos, es superior a todos los demás países, la gente de esta tierra, debido a que es una tierra divina, ha sido dotada automáticamente con verdaderos corazones que desde la antigüedad los tiempos han sido conocidos como el "corazón japonés" (Yamato gokoro) o "espíritu japonés" (Yamato damashii; de Kodō taii, HAZ: vol. 1, cap. 1, 3).

Para Atsutane, esto a su vez tuvo implicaciones para el destino de Japón en el mundo: porque Japón es

el país ancestral de los diez mil países … nuestro gran gobernante es el gran gobernante de los diez mil países …, y la naturaleza de la paz mental que esto proporciona es igualmente superior a la paz mental proporcionada por otras tierras. (de Tama no mihashira, HAZ: vol. 2, cap.1, 89)

Antes de Atsutane, los teólogos sintoístas y los estudiosos de Kokugaku decían relativamente poco sobre la vida futura de los seres humanos. Norinaga había concluido que después de la muerte, todos estaban destinados a ir a la tierra sucia y desagradable de Yomi debajo de la tierra. En su trabajo seminal, August Pillar of the Soul (Tama no mihashira) que completó en 1812, sin embargo, Atsutane afirma la importancia de conocer el destino de las almas humanas después de la muerte y, por lo tanto, hizo que la escatología sea central para la erudición de Kokugaku. Atsutane criticó a su maestra Norinaga por haber pasado por alto la evidencia al respecto. Después de la muerte, las almas humanas no van ni al cielo ni al inframundo de Yomi, según Atsutane, sino que es cierto con respecto a las almas de los japoneses,

del significado de las leyendas antiguas y de los ejemplos modernos de que permanecen eternamente en Japón y sirven en el reino de los muertos gobernados por Ōkuninushi-no-kami. (Tama no mihashira en SJT: 45)

Esto, a su vez, tuvo implicaciones para la política, ya que en el mundo revelado uno está sujeto al emperador, pero en el mundo oculto uno se convierte en un espíritu fantasmal, y la lealtad de uno se transfiere a Ōkuninushi-no-kami. Tradicionalmente, esta deidad había sido adorada como un "dios terrenal" (kunitsu kami) y gobernante sobre la Tierra Central de las Llanuras de Reed (Ashihara no nakatsu kuni), y sin embargo Atsutane identificó a Ōkuninushi como el señor del reino kakuriyo cuyas almas de los muertos eran Se espera que sirva fielmente. Atsutane describe el reino espiritual de yūmeikai o kakuriyo (幽冥 界 / 幽冥) como oscuro y, por lo tanto, invisible para quienes habitan el mundo de los vivos, aunque aquellos en el reino espiritual pueden ver libremente el reino de los vivos. Debido a que el kakuriyo invisible y el reino visible de los vivos ocupaban un espacio común,se creía que las almas de los muertos habitaban cerca de tumbas o santuarios desde donde vigilaban y ofrecían protección a sus descendientes sobrevivientes.

En su preocupación por la escatología, la fertilidad, el reino afectivo, lo sobrenatural y la cosmología, Atsutane movió a Kokugaku en direcciones distintivamente religiosas, y al deshacerse de la ardua exégesis filológica de antepasados como Kamo no Mabuchi y Motoori Norinaga, Atsutane hizo inconmensurable la espiritualidad nativista de Kokugaku. más accesible, con un atractivo especial dirigido a los agricultores que constituyeron alrededor del 80% de la población durante su vida.

4.2 Kokugaku en el Kuni (Provincias)

Miyahiro Sadao (1797-1858)

La academia Hirata había atraído a más de 500 discípulos durante la vida de Atsutane y más de 4.200 discípulos en total durante los primeros años del período Meiji, incluidos los discípulos póstumos que se habían unido después de la muerte del maestro en 1843. Uno de los principales centros de discípulos de Hirata estaba en la provincia de Shimōsa de las prefecturas de Chiba e Ibaraki, en el norte de hoy, cuyos inscriptos sumaban más de 200 en el momento de la Restauración Meiji. Los miembros de la familia Hirata visitaron Shimōsa-Atsutane dieron conferencias, mientras que el hijo adoptivo y administrador de la academia, Hirata Kanetane (1799-1880), recaudó fondos para su publicación.

El resultado fue el reclutamiento de muchos discípulos, incluido Miyahiro Sadao (1797-1858), quien se inscribió en la academia en 1826. Sadao superó el consumo excesivo de alcohol y la corrupción y se transformó en un jefe de pueblo (nanushi) trabajador y respetado de la aldea de Matsuzawa. Un autoproclamado "jefe de excavación de papa", Sadao recuperó tierras agrícolas, reparó caminos y cultivó hierbas medicinales. Más tarde, ese mismo año de 1826, la familia Hirata comenzó a publicar varios manuales agrícolas a partir de Essentials on Agriculture de Sadao o Nōgyō yōshū, que ofrece instrucciones a los agricultores sobre la práctica y la rentabilidad de la siembra. La academia Hirata facilitó la publicación de cientos de copias de tales manuales agrícolas para satisfacer una demanda creciente en las comunidades agrícolas, mientras que Sadao y otros discípulos contribuyeron con capital. Los registros de Selección de semillas de plantas o Sōmoku tane erami, también escrito por Sadao, explican el género de las plantas y argumentan que plantar semillas femeninas conduciría a una gran cosecha.

En 1832, Sadao completó una Tesis sobre Ganancias Nacionales o Kokueki honron. Por el bien de la economía nacional, Sadao utiliza las enseñanzas de Atsutane como un llamado a venerar y adorar a los espíritus kishin, que tienen la voluntad y el poder de crear prosperidad pero, cuando se enojan, se vuelven iracundos y provocan la desgracia (KH: 292). El escribe:

Primero, el declive de un país es el resultado de que las personas son injustas en su mente y llevan a cabo comportamientos corruptos, además de manchar sus mentes, manchar sus cuerpos y manchar sus hogares. Es el resultado de que dan la espalda a los corazones de los espíritus kishin del cielo y de la tierra y, por lo tanto, escapan de su gracia. Además, en años de malas cosechas y hambrunas, o enfrentando calamidades como incendios y epidemias, las personas disminuyen y su fortuna se reduce. La disminución de un país todos los resultados de tal reprimenda de los espíritus kishin. (KH: 292)

A Atsutane se le atribuye la popularización de Kokugaku entre los agricultores de las zonas rurales de Japón al vincular su trabajo agrícola mundano con el Camino Antiguo, valorando su trabajo como servicio a los dioses. En Matsuzawa, Sadao fue un seguidor de Hirata cuyos escritos y liderazgo equiparaban el trabajo agrícola de las masas campesinas con el servicio sagrado a los dioses.

Según Sadao, otra clave para lograr el objetivo de la prosperidad nacional era educar a los campesinos. Lamenta el estado y la disponibilidad de la educación agrícola:

Además, el conocimiento o la ignorancia en la agricultura, o la habilidad o falta de habilidad, afecta en gran medida las ganancias y pérdidas de un país. Por lo tanto, digo, "la agricultura es la base del país", porque es una industria que no se puede descuidar. Sin embargo, la tendencia general es que hay pocos agricultores calificados y muchos agricultores no calificados. Esto es precisamente porque no hay maestros expertos en agricultura. Si esos señores (ryōshu) emitieran órdenes y seleccionaran a los agricultores con conocimientos sobre horticultura y los designaran como maestros agrícolas que educaran a los agricultores no calificados, esto seguramente contribuiría a ese beneficio nacional. (KH: 292)

Como granjero experimentado, Sadao afirma la necesidad de una capacitación adecuada, y los manuales de cultivo que escribió y ayudó a publicar estaban destinados a contribuir a este propósito.

La influencia de las teorías de Hirata Atsutane en el reino invisible de los espíritus kakuriyo como se articula en el Pilar de agosto del Espíritu (Tama no mihashira) y el Nuevo tratado sobre espíritus (Kishin shinron) aparece en los escritos de Sadao. Sadao reafirma las teorías afirmadas por Atsutane de que los espíritus divinos que habitan y actúan en el reino kakuriyo también intervienen en la vida de las personas que viven en este mundo visible (arahaniyo). Sadao observa que los kami miran a los seres humanos y ven lo bueno y lo malo, lo injusto y lo justo, e incluso perciben los pensamientos dentro de sus mentes. Señala los antiguos relatos de la era divina que afirman que las cosas buenas nacen de la materia pura y brillante, mientras que las cosas malas resultan de la suciedad. Cuando el estado está manchado y la gente también está manchada, los espíritus kishin se enojan,y las calamidades resultan en el mundo.

Sadao afirma su tesis,

Por lo tanto, cuando las acciones de estas personas se rectifican y complacen a los corazones de los dioses para que eviten las calamidades, todo no ve declive, y las personas y las fortunas abundan en todo el país. Esto, por lo tanto, es el beneficio nacional. (KH: 307)

Él aboga por nombrar a personas sintonizadas con el Camino y la virtud como maestros para instruir a los maestros locales (myōshu) y maestros de escuela terakoya sobre la educación adecuada, para que luego puedan instruir a las personas, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. Por lo tanto, esperaba que muchos volvieran a la "simplicidad" de los pueblos antiguos según lo descrito por Atsutane, vivieran por el Camino y respondieran a los espíritus celestiales y terrenales de Kishin. Esto daría lugar a la estabilidad del estado, sin calamidades, crecimiento de la población, aumento de la riqueza, desarrollo de tierras y seguridad sólida. Esto resultaría en que Japón sea un país imperial próspero. Sadao afirma que el Japón imperial sería invencible en el mundo y subyugaría a las naciones bárbaras, ya que aumentaría sus propias riquezas.

4.3 Kokugakusha femenino

Matsuo Taseko (1811-1894)

La provincia de Shinano de la actual prefectura de Nagano fue el hogar de otra importante comunidad agrícola de discípulos de Hirata, que totalizó más de 630 miembros. Este grupo contó con una de las veintinueve discípulas que se registraron en la academia nacional. Matsuo Taseko (1811-1894) era una mujer campesina del valle de Ina que trabajaba en la agricultura y la sericultura. Fue notablemente bien educada en los clásicos japoneses y la tradición poética y compuso poesía waka. A través de sus viajes e interacciones con importantes políticos, Taseko participó en eventos importantes del último período Tokugawa y la Restauración Meiji. Tras la llegada de los "Black Ships" del comodoro estadounidense Matthew C. Perry y la "apertura" de los puertos de Japón a los buques occidentales, Taseko viajó a Edo en 1855, donde interactuó con el Daimyo del dominio Takasu,Matsudaira Yoshitatsu (1824-1883), con quien probablemente discutió poesía y política. Mientras estuvo en Kioto durante seis meses, de 1862 a 1863, Taseko conversó con el prolífico nativista del dominio Tsuwano Fukuba Bisei (1831–1907) e Hirata Kanetane, e incluso participó en la entrega de una copia de las Conferencias de Historia Antigua (Koshiden) de Atsutane al Señor Sanjō.. En su segunda visita a Kioto en 1868, Taseko usó sus conexiones e influencia para ayudar a los samuráis a establecer credenciales como súbditos leales imperiales, y finalmente obtuvo un puesto en la casa del noble de la corte y líder Meiji, Lord Iwakura Tomomi (1825-1883).e incluso jugó un papel en la entrega de una copia de las Conferencias de Historia de Atsutane (Koshiden) al Señor Sanjō. En su segunda visita a Kioto en 1868, Taseko usó sus conexiones e influencia para ayudar a los samuráis a establecer credenciales como súbditos leales imperiales, y finalmente obtuvo un puesto en la casa del noble de la corte y líder Meiji, Lord Iwakura Tomomi (1825-1883).e incluso jugó un papel en la entrega de una copia de las Conferencias de Historia de Atsutane (Koshiden) al Señor Sanjō. En su segunda visita a Kioto en 1868, Taseko usó sus conexiones e influencia para ayudar a los samuráis a establecer credenciales como súbditos leales imperiales, y finalmente obtuvo un puesto en la casa del noble de la corte y líder Meiji, Lord Iwakura Tomomi (1825-1883).

Fue a través de su poesía waka que Taseko expresó su lealtad a la corte imperial y la causa de la Restauración Imperial. Ella expresó su ardiente patriotismo en versos como los siguientes:

Aunque no soy digno de ser contado Sono michi ni
entre los poderosos guerreros idete tsukauru
quienes salen a servir mononofu no
en ese camino kasunarazu tomo
agraciado con o-nakata no
las almas difuntas kami no mitama wo
de los antepasados imperiales tamawarita
Grito valientemente Yamato kokoro wo
encender furi okoshi
Verdaderos corazones japoneses. isami takebite
(citado en Walthall 1998: 229)

Como muchos de los versos de Taseko, este poema expresa su reverencia por los soldados que sirvieron en la corte imperial, incluso hasta el punto de la muerte. Ella evoca el recuerdo de figuras como el general samurai Kusunoki Masashige (1294–1336) quien, en apoyo fiel del emperador Go-Daigo, dirigió a su ejército en número contra las fuerzas de Ashikaga Takauji en la batalla de Minatogawa en 1336. Allí Masashige se enfrentó a la derrota y suicidio ritual cometido. Taseko se unió a un número creciente de leales imperiales en los últimos años de Tokugawa, incluidos los discípulos de Hirata. En otros versículos, lamentó la venta de seda a países extranjeros, quejándose de que preferiría rechazar las ganancias rápidas del comercio exterior que vender seda a los "bárbaros".

Como poeta que viajó bien e interactuó con importantes líderes y cortesanos daimyo, Taseko expresó su admiración por los hombres que se dedicaron a la causa del lealismo imperial, mientras lamentaba que la detuvieran porque era una mujer:

Que horrible Masurao no
tener el corazón ardiente kokorobayare a
de un hombre varonil taoyame no
y el cuerpo inútil kai naki mi koso
de una mujer débil kanashi kari keri
(citado en Walthall 1998: 231)

La academia Hirata no era conocida por reclutar mujeres o recibirlas activamente en la escuela, y su porcentaje de seguidores femeninas era significativamente menor que en las escuelas de Kamo no Mabuchi y Motoori Norinaga. En cualquier caso, las acciones de Taseko demuestran su papel en los eventos de la Restauración, así como resaltan las oportunidades que la academia Hirata le brindó para interactuar con figuras políticas notables y hacer que su voz y la de sus compañeros estudiantes de Kokugaku la escuchen.

4.4 Discípulos de Hirata en el noreste

Hirao Rosen (1808-1880) y Tsuruya Ariyo (1808-1871)

Situado en el extremo norte de Honshū se encontraba el grupo Tsugaru de discípulos Hirata que vivían en el dominio de Hirosaki (o Tsugaru) en la ciudad del castillo de Hirosaki. Estaban entre los seguidores entusiastas de las enseñanzas de Atsutane sobre los espíritus y el mundo espiritual de kakuriyo o yūmeikai. De los dieciocho estudiantes que se inscribieron en la academia de Hirosaki, el líder del grupo y poeta de clase mercantil Tsuruya Ariyo (1808–71), junto con su compañero de clase y amigo Hirao Rosen (1808–80), pintor y erudito de clase mercantil, fueron especialmente interesado en el reino de los espíritus que afectan el mundo visible de los seres humanos.

Los escritos académicos más importantes de Rosen están dedicados a presentar los fenómenos extraños y misteriosos presenciados en la ciudad de su castillo y las aldeas y paisajes vecinos. Su Nuevo Tratado sobre el Reino de los Espíritus (Yūfu shinron) completado en 1865 cita las enseñanzas de Atsutane en el reino de los espíritus invisibles kakuriyo y las utiliza para explicar eventos previamente inexplicables en su comunidad. Los avistamientos de los fallecidos se atribuyen a las acciones de las almas de estos muertos. Se considera que los truenos y los relámpagos son obra de deidades. Del mismo modo, Ariyo se basa en las teorías de Atsutane del otro mundo invisible para explicar cómo las vidas humanas y la tierra local están gobernadas por espíritus. Los poemas waka de Ariyo expresan reverencia por las deidades de la tradición japonesa que protegen y gobiernan el monte Iwaki y el terreno circundante. En su tratado seminal,Disfrute Visible e Invisible o Ken'yū rakuron, completado en 1867, Ariyo argumenta que estas deidades deben ser veneradas, adoradas y servidas no solo durante la vida, sino incluso después de la muerte, cuando las personas se convierten en espíritus que habitan en el otro mundo. Ariyo alienta a las personas a vivir la vida con una perspectiva positiva y a disfrutar tanto en la tierra como en la otra vida.

4.5 Kokugaku y la restauración Meiji

Yano Gendō o Harumichi (1823-1887)

El restablecimiento del gobierno imperial por parte de la Restauración Meiji inspiró a muchos de los discípulos de Atsutane que soñaban con un nuevo "amanecer" en los primeros años del período Meiji. Uno de esos individuos fue Yano Harumichi o Gendō (1823-1887), que trabajó con eruditos Kokugaku de ideas afines, sacerdotes sintoístas y educadores para revivir antiguas instituciones y ritos a la vanguardia de la sociedad moderna. Harumichi era un retenedor del dominio Ōzu. Después de mudarse a Edo, estudió en la academia Shōheikō y se inscribió como discípulo póstumo de Hirata Atsutane. Sirvió como instructor de la familia Shirakawa desde 1863 y se convirtió en el director académico de la escuela sintoísta Yoshida en 1867. Durante la Restauración y el renacimiento del dominio imperial, Harumichi trabajó con Iwakura Tomomi, Tamamatsu Misao y otros en la planificación y emisión del gobierno. memorandosDurante los años de Meiji sirvió en el Consejo de Divinidad (Jingikan) para investigar genealogías en el Ministerio de la Casa Imperial.

En el duodécimo mes de 1867 (Keio 3), Harumichi emitió su humilde petición de tonto (Kenkin sengo) justo después de que la corte imperial declarara la "Restauración del gobierno imperial" (Ōsei fukko). Este tratado seminal emitido en las primeras etapas de la Restauración representa una articulación integral de propuestas e ideales desde una perspectiva de Kokugaku sobre la política de restauración de la política imperial, que exige un resurgimiento de las antiguas prácticas gubernamentales. Harumichi comienza declarando que el acto del régimen de Tokugawa que devolvió la autoridad política a la corte imperial fue el evento más grande en más de 600 años desde el establecimiento del primer gobierno samurái en el shogunato Kamakura a fines del siglo XII. Harumichi afirma tres principios para la gobernanza imperial:los "ritos" (saishi) para adorar a dioses y antepasados como lo hicieron los antiguos reyes sabios de China; el "gobierno benevolente" (jinsei) que se preocupa por la gente como los "tesoros" más importantes que se practican desde la antigüedad según el decreto de los Dioses Ancestrales Imperiales; y la "autoridad" (ibu) para proteger a los sujetos leales y sofocar a los que se atreven a resistir.

Harumichi presenta varias propuestas para el nuevo gobierno de Meiji, incluida la creación de una universidad o daigakkō en el palacio de Kioto. En términos de ritos, afirma la importancia primordial de restaurar el Daijōsai, la ceremonia inaugural del Gran Festival de la Nueva Comida para ofrecer las primeras cosechas de arroz a los dioses ancestrales en el undécimo mes después de la ascensión del nuevo emperador al trono. Para sus autoridades textuales, Harumichi cita sus lecturas de las obras clásicas de Japón que comienzan con The Record of Ancient Matters (Kojiki), The Chronicles of Japan (Nihon shoki and Jingishiki), y escritos de Kokugaku como los Comentarios de Motoori Norinaga sobre el Record of Ancient Materias (Kojikiden) y Conferencias de Hirata Atsutane sobre historia antigua (Koshiden). También cita clásicos chinos que comienzan con las Analectas,El Libro de la Piedad Filial, y los Seis Clásicos, así como los escritos de aprendizaje occidental, astronomía y geografía.

Si bien Harumichi afirmó desde el principio ideales elevados para la Restauración, en los primeros años de Meiji, los líderes estatales adoptaron cada vez más las ideas e instituciones occidentales. Además, se suprimieron los esfuerzos de los miembros radicales de la facción Hirata y después de unos años se cerró la Universidad Nacional. Decepcionado, Harumichi compuso el siguiente poema:

Mi suposicion Kashiwara no
que estábamos regresando miyo ni kaeru a
a la edad divina de Kashiwara omoishi wa
se ha convertido en nada más que aranu yume nite
el sueño imposible. arikeru mono wo
(citado en Walthall 1998: 301)

Harumichi lamentó que el sueño de resucitar la sociedad antigua ideal del siglo séptimo conformada exclusivamente por la doctrina Shinto y Kokugaku no se realizaría. El sentimiento de Harumichi fue compartido por muchos otros en la escuela de Hirata.

5. Período Meiji (1868–1912) Kokugaku

Unikuni Takamasa (1792–1871) y Fukuba Bisei (1831–1907)

Unikuni Takamasa (1792–1871) y Fukuba Bisei (1831–1907) eran samuráis del dominio Tsuwano, y ambos estudiaron en la escuela domanial Yōrōkan. Takamasa aprendió Kokugaku de Hirata Atsutane y Murata Harukado, y estudió por un tiempo en la Academia Shōheikō en Edo. En 1853, el comodoro estadounidense Perry dirigió una flota de cuatro "Barcos Negros" a la bahía de Edo, lo que llevó a los bakufu Tokugawa a firmar tratados que abrieron puertos japoneses a las potencias occidentales. Frente a los desafíos de la política interna y la invasión de las potencias occidentales, Takamasa señaló que el Kokugaku de la escuela de Motoori que se centraba en "asuntos antiguos" y textos literarios, y el de Atsutane que se ocupaba del reino espiritual de "yumei" o "kakuriyo" fueron insuficientes para responder a los extranjeros. Takamasa renombró su versión de Kokugaku "hongaku" o "mototsu manabi",el "aprendizaje esencial", basado en "honkyō" o las "enseñanzas esenciales" que citó de Kojiki. En su Hongaku kyoyō, completado en 1855, Takamasa describe el objetivo de su beca "hongaku":

Honkyō se refiere a la genealogía de nuestro emperador y los asuntos antiguos (furukoto) de la era divina que transmiten la verdad de cuándo se formaron el cielo y la tierra. Al ver los asuntos antiguos, en la superficie parece poco profunda, pero debajo hay una voluntad profunda. La gente del mundo percibe la superficialidad de su superficie y la descarta, o la insulta y ridiculiza, y cree que es inferior a los escritos confucianos y budistas. Algo que yo, Takamasa, recuerdo de mi juventud, es que lamenté esto. Preguntándome cómo podría extraer esta voluntad profunda, recé sinceramente a la Gran Diosa Amaterasu y al Dios Omoikane, para que pueda discernir esa providencia divina, para extraer esa voluntad oculta. Por lo tanto, me convertí en uno que enseña a la gente ampliamente sobre esto. (1855 [1971: 404])

Takamasa caracteriza a Japón como una nación cuyo emperador está entronizado por el Decreto Celestial y cuyo estado está gobernado por el shogun. El shogun alienta a su gente a defender y preservar las virtudes del deber, la piedad filial y la castidad, mientras que los daimyo protegen sus dominios. La gente trabaja laboriosamente en sus diversas ocupaciones. Takamasa afirma que el emperador de Japón es superior entre los monarcas del mundo porque el linaje imperial de Japón, a diferencia de los demás, es ininterrumpido desde la antigüedad. Cita esto como evidencia de la grandeza y superioridad de Japón entre las naciones del mundo. Hacer que los japoneses sean conscientes de tales cosas, incluida su necesidad de defender continuamente las virtudes del deber, la piedad filial y la castidad, es el punto central de su forma de "Hongaku" de las enseñanzas de Kokugaku. Él llega a decir que tales enseñanzas deberían incluso enseñarse a extranjeros.

Al afirmar la ideología de "reverenciar al emperador, expulsar a los bárbaros" de Tokugawa, Takamasa accedió a la apertura del país como una respuesta inicial necesaria, pero propuso expulsar a los extranjeros con el tiempo. Él escribió en Hongaku kyoyō,

Ahora los países extranjeros frecuentemente envían buques de guerra para buscar relaciones comerciales. Aunque las relaciones comerciales son algo bueno que son mutuamente beneficiosas, los buques de guerra son armas para conquistar una nación. Utilizarlos para comenzar una guerra es ser un bandido. Por el bien de la nación, es necesario expulsarlos y eliminarlos. (1855 [1971: 428])

Después de estudiar en la escuela domanial, Fukuba Bisei se convirtió en discípulo de Takamasa y Hirata Kanetane. A partir de 1863, Bisei se volvió políticamente activo en apoyo de la corte imperial contra el shogunato Tokugawa. En los últimos años de Tokugawa, Bisei tomó sus órdenes del daimyo Kamei Koremi, trabajando en apoyo de las reformas políticas. En 1867, Bisei dirigió el movimiento de Separación de Kami y Budas en Tsuwano, luego trabajó con Takamasa para redactar los edictos de Separación emitidos en Japón en 1868. Esos edictos eliminaron por la fuerza elementos budistas de los santuarios para restablecerlos como instituciones exclusivamente sintoístas. Ese mismo año, el Consejo de Divinidad (Jingikan) se estableció como el más alto cargo de gobierno, incluso por encima del Consejo de Estado (Dajōkan), para llevar a cabo rituales religiosos de la corte y el estado imperial. Bisei sirvió como magistrado en este Consejo, así como tutor de la corte imperial.

Takamasa y Bisei formularon una teología sintoísta que afirmaba que todos los santuarios se utilizarían para realizar los ritos del estado.

La escuela Hirata había puesto primacía a los kami Ōkuninushi, señor del inframundo, y Ame-no-Minakanushi, una de las tres deidades creadoras. En contraste, ese punto de vista fue eclipsado por los sintoístas promovidos por Takamasa y Bisei, quienes colocaron a Amaterasu en el centro del panteón, siguiendo las enseñanzas de Motoori Norinaga y Aizawa Seishisai (1782-1863). Bisei trabajó como un alto administrador de asuntos sintoístas para el estado Meiji y sirvió como el administrador principal de la Gran Campaña de Promulgación (Taikyō senpu undō). Desde 1870 hasta 1884, esta campaña tuvo como objetivo desarrollar una conciencia y comprensión popular de "Shinto", y Bisei entrenó a sacerdotes como evangelistas nacionales para hacer proselitismo de una doctrina nacional. Como parte de estos esfuerzos para desarrollar el sintoísmo como religión estatal, Bisei contribuyó a la Unidad de Religión y Política (saisei itchi, lit. Política de Unidad de Ritos y Política) que presentaba al emperador como un gobernante sagrado que realizaba rituales como parte del gobierno. En lugar de articular sus ideas a través de escritos, Bisei aplicó el conocimiento de Kokugaku a través de ritos y políticas renovados de la corte y el estado.

6. Kokugaku después de Meiji

Mirando más allá del alcance de la entrada actual, durante las primeras décadas del siglo XX se observa la fragmentación de Kokugaku en numerosos campos análogos al sentido más amplio de los estudios japoneses que informaron el Kokugaku de Kada no Azumamaro dos siglos antes: estudios folclóricos y etnográficos que construyeron sobre el trabajo pionero de Yanagida Kunio y Orikuchi Shinobu; fundamentos para el tipo de teocracia imperial orgánica tal como se memorizó en el Rescripto Imperial sobre Educación de 1890; el esfuerzo por historizar el concepto esencialista de Kokutai o Política Nacional única; y así.

En los años inmediatos posteriores a la rendición de Japón en 1945, Kokugaku era prácticamente un tema tabú en los círculos académicos de Japón fuera de un puñado de seminarios sintoístas como Kokugakuin Daigaku en Tokio. Por supuesto, se permitieron e incluso alentaron los estudios especializados de historia, literatura y religiones japonesas, pero los esfuerzos por historizar el esencialismo japonés estaban fuera de los límites. Además, las expresiones de superioridad racial o cultural japonesa, como las que habían alimentado los excesos internacionales de los años de la Guerra de Asia y el Pacífico, fueron reemplazadas en el discurso popular por afirmaciones alternativas de singularidad japonesa: que los japoneses estaban naturalmente o intrínsecamente inclinados hacia un comportamiento armonioso, y se caracterizan por la diligencia, la frugalidad, la honestidad y la sensibilidad al cambio estacional;que estas cualidades explican el éxito de Japón en el desarrollo económico y la estabilidad social, y que esas cualidades tradicionales están configuradas de manera única en la sociedad japonesa contemporánea. Esto comenzó a cambiar a partir de mediados de la década de 1970 cuando los estudios académicos del pensamiento político y social de Kokugaku, el llamado Camino antiguo nativo, se reanudaron en Japón, al igual que las citas académicas para académicos con estas especialidades en las principales universidades de Japón.

Las teorías de lo japonés, denominadas colectivamente Nihonjinron, han ocupado un lugar destacado en la cultura popular japonesa desde la década de 1970. Las nociones de Japón como un reino animista infundido de espíritu en el que los humanos pueden comunicarse con los animales y otros objetos y las fuerzas de la naturaleza son omnipresentes en Japón, recorriendo el popular manga y anime. Estos disfrutan no solo del enorme atractivo popular en Japón y en todo el mundo, sino también del apoyo del gobierno como formas de "poder blando" fundamentales para la representación de la sociedad japonesa fuera de Japón.

Bibliografía

Una gran cantidad de lecturas primarias y secundarias sobre Kokugaku están disponibles en inglés debido a la creciente erudición sobre esta importante tradición intelectual. An Anthology of Kokugaku Scholars 1690-1868 de John R. Bentley presenta a 13 académicos clave de Kokugaku que van desde Keichū a Suzuki Masayuki, y ofrece sus diversos escritos en traducción en las categorías de poesía, literatura, erudición y "Japón / Religión". Publicado más de seis décadas desde 1958, Fuentes de la tradición japonesa ofrece extractos seleccionados de obras representativas de los principales académicos de Kokugaku, incluidos Kada no Azumamaro, Kamo no Mabuchi e Hirata Atsutane. Estas fuentes van acompañadas de presentaciones de los autores y sus escritos. Si bien las colecciones anteriores demuestran variedad y amplitud dentro de la escuela Kokugaku,varias traducciones comentadas de los principales textos de Motoori Norinaga permiten un estudio más profundo sobre el intelectual más influyente de la escuela. Estos son el libro Kojikiden Libro 1 de Ann Wehmeyer y Tamakatsuma (Basket of Jewels) de Bentley, así como las traducciones de "Naobi no mitama" (Espíritu rectificador) y "Uiyambumi" (Primeros pasos hacia las montañas). por Sey Nishimura. Todos los trabajos mencionados anteriormente se citan en la siguiente bibliografía, junto con la beca en constante expansión sobre Kokugaku en forma de monografías, capítulos de libros y artículos de revistas. Estas obras secundarias proporcionan contextos sociopolíticos, intelectuales y literarios para las fuentes primarias antes mencionadas, al mismo tiempo que citan el trabajo de estos académicos de Kokugaku. Para profundizar en la beca Kokugaku,se puede acceder a las muchas fuentes primarias traducidas que estos académicos leyeron y escribieron comentarios. Estas obras clásicas incluyen las historias del siglo VIII de Kojiki, el Registro de Asuntos Antiguos y Nihon shoki, las Crónicas de Japón y la antología de Waka Man'yōshū, Colección de las Diez Mil Hojas, así como el Cuento de Genji (1008), Shin Kokinshu (1205) y Engishiki del siglo X.

Primario

  • [SJTa] De Bary, Wm Theodore, Carol Gluck, Arthur E. Tiedemann, WJJ Boot y William M. Bodiford (eds.), 2006, Volumen Dos Fuentes de la tradición japonesa: 1600 a 2000: Primera parte: 1600 a 1868, segunda edición, abreviada, (Introducción a las civilizaciones asiáticas), Nueva York: Columbia University Press.
  • [SJT] Tsunoda, Ryūsaku, Wm. Theodore de Bary y Donald Keene (eds), 1964, Fuentes de la tradición japonesa, volumen dos, primera edición, Nueva York: Columbia University Press.
  • [H&M] Haga Noboru y Matsumoto Sannosuke (eds), 1971 Kokugaku undō no shisō, (Nihon Shisō Taikei, vol. 51), Tokio: Iwanami shoten.
  • [HAZ] Hirata Atsutane, 1911–1918, Hirata Atsutane zenshū, Muromatsu Iwao (comp.), Tokio: Itchidō Shoten.
  • [KKMZ: SH] Kamo no Mabuchi, 1942, Kōhon Kamo no Mabuchi zenshū: gallina shisō, Yamamoto Yutaka (comp.), Tokio: Kōbundō.
  • –––, 1765, Kokui kō (Investigación sobre la idea de la nación), adaptado de SJT: 404–408.
  • Keichū, c. 1690, Man'yō daishōki: zassetsu en SJT: 395.
  • [KH] Miyahiro Sadao, Kokueki honron, en H&M.
  • Motoori Norinaga, 1790 [1991], "El camino de los dioses: Naobi no mitama de Motoori Norinaga", Nishimura Sey (trad.), Monumenta Nipponica, 46 (1): 21–41. doi: 10.2307 / 2385145
  • –––, 1798 [1987], “Primeros pasos hacia las montañas: Uiyamabumi de Motoori Norinaga”, Nishimura Sey (trad.), Monumenta Nipponica 42 (4): 449–493. doi: 10.2307 / 2384988 (introducción) doi: 10.2307 / 2384989 (traducción)
  • –––, 1799, Tama no ogushi (El peine exquisito), extractos en SJT: 420-421.
  • –––, 1798, Kojiki-den, traducción adaptada de Holtom, Daniel Clarence, 1938, The National Faith of Japan: A Study of Modern Shinto, pp. 23-24, citado en de Bary, et al., Sources of Japanese Tradición, segunda edición, vol. 1 (Columbia Univ. Press 2001), 18.
  • –––, 2013, Tamakatsuma, presentado y traducido por John R. Bentley. Ithaca, NY: Programa de Asia Oriental de la Universidad de Cornell.
  • –––, 1780, Kuzubana en Ōno Susumu y Ōkubo Tadashi (comps), Motoori Norinaga zenshū, Chikuma Shobo 1968–75, vol. 8, 123-181.
  • Muraoka Tsunetsugu [m. 1946], 1964, Studies in Shinto Thought, Delmer M. Brown y James T. Araki (trad.), Tokio: Comisión Nacional Japonesa para la UNESCO. De su Nihon shisō shi kenkyū.
  • Unikuni Takamasa, 1855 [1971], Hongaku kyoyō, vol. 1, en Hirata Atsutane, Ban Nobutomo, Ōkuni Takamasa, (Nihon Shisō Taikei, vol. 50), Tahara Tsuguo, Seki Akira, Saeki Arikiyo y Haga Noboru (eds), Tokio: Iwanami shoten.
  • Yano Gendō, 1867, Kenkin Sengo en H&M: 547–585.

Secundario

  • Bentley, John R. (ed.), 2017, An Anthology of Kokugaku Scholars 1690–1868, Ithaca, NY: Programa de la Universidad de Cornell para Asia Oriental.
  • Brownlee, John S., 1997, Historiadores japoneses y los mitos nacionales, 1600–1945: La edad de los dioses y el emperador Jimmu, Vancouver: University of British Columbia Press.
  • Burns, Susan L., 2003, Before the Nation: Kokugaku and the Imagining of Community in Modern Japan, Durham, NC: Duke University Press.
  • Flueckiger, Peter, 2008, “Reflexiones sobre el significado de nuestro país: 'Kokuikō' de Kamo No Mabuchi”, Monumenta Nipponica, 63 (2): 211–263.
  • –––, 2011, Imagining Harmony: Poetry, Empathy, and Community in Mid-Tokugawa Confucianism and Nativism, Stanford: Stanford University Press.
  • –––, 2014, “National Learning”, The Oxford Handbook of Japanese Philosophy, Oxford: Oxford University Press.
  • Fujiwara, Gedeón, 2013, Espíritus e identidad en el noreste del siglo XIX en Japón: Hirata Kokugaku y los discípulos de Tsugaru, disertación de doctorado. Universidad de Columbia Británica, abril. doi: 10.14288 / 1.0073793
  • –––, 2015, “Rebirth of a Hirata School Nativist: Tsuruya Ariyo and His Kaganabe Journal”, Nosco, Ketelaar y Kojima 2015: 134–158.
  • Hansen, Wilburn. 2008, Cuando Tengu Talk: Etnografía del otro mundo de Hirata Atsutane, Honolulu: University of Hawai'i Press.
  • Hardacre, Helen, 2017, Shinto: A History, Nueva York: Oxford University Press. doi: 10.1093 / acprof: oso / 9780190621711.001.0001
  • –––, 1989, Shinto and the State, 1868–1988, Princeton: Princeton University Press.
  • Harootunian, Harry D., 1988, Cosas vistas e invisibles: discurso e ideología en el nativismo Tokugawa, Chicago: University of Chicago Press.
  • Heisig, James W., Thomas P. Kasulis y John C. Maraldo (eds), 2011, Japanese Philosophy: A Sourcebook, Honolulu: University of Hawai'i Press.
  • Itō Tasaburō, 1982, Sōmō no Kokugaku, Tokio: Meicho shuppan.
  • Kasulis, Thomas P., 2017, Engaging Japanese Philosophy: A Short History, Honolulu: University of Hawaii Press.
  • Katsurajima, Nobuhiro, 2005, Bakumatsu minshū shisō no kenkyū: bakumatsu Kokugaku a minshū shūkyō, Kyōto-shi: Bunrikaku.
  • Marra, Michael, 1998, “Hermenéutica nativista: las estrategias interpretativas de Motoori Norinaga y Fujitani Mitsue”, Japan Review, 10: 17–52.
  • –––, 2007, The Poetics of Motoori Norinaga, Honolulu: University of Hawai'i Press.
  • Matsumoto, Shigeru, 1970, Motoori Norinaga, 1730–1801, Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • McNally, Mark, 2005, Proving The Way: Conflict and Practice in the History of Japanese Nativism, (Harvard East Asian monographs, 245), Cambridge, MA: Harvard University Asia Center.
  • –––, 2015, Like No Other: Exceptionalism and Nativism in Early Modern Japan, Honolulu: University of Hawai'i Press.
  • Najita, Tetsuo, 1991, "Historia y naturaleza en el pensamiento Tokugawa del siglo XVIII", en The Cambridge History of Japan, Volumen 4: Early Modern Japan, editado por John Whitney Hall. Cambridge: Cambridge University Press, 596–659. doi: 10.1017 / CHOL9780521223553.013
  • Nosco, Peter, 1981, “Naturaleza, invención y aprendizaje nacional: la controversia del hachiron de Kokka, 1742–46”, Harvard Journal of Asiatic Studies, 41 (1): 75–91. doi: 10.2307 / 2719001
  • –––, 1990, Recordando el paraíso: nativismo y nostalgia en el Japón del siglo XVIII, Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • –––, 2018, Individualidad en el Japón moderno temprano: Pensando en uno mismo, Nueva York: Routledge.
  • Nosco, Peter, James Edward Ketelaar y Yasunori Kojima (eds.), 2015, Valores, Identidad e Igualdad en el Japón de los siglos XVIII y XIX, (Brill's Japanese Studies Library, volumen 52), Leiden: Brill.
  • Sakai, Naoki, 1991, Voces del pasado: el estado de la lengua en el discurso japonés del siglo XVIII, Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
  • Teeuwen, Mark, 2006, "Kokugaku vs. Nativism", Monumenta Nipponica, 61 (2): 227–242.
  • Wachutka, Michael, 2013, Kokugaku en el período Meiji de Japón: La transformación moderna del "aprendizaje nacional" y la formación de sociedades académicas, Boston y Leiden: Brill.
  • Walthall, Anne, 1998, El cuerpo débil de una mujer inútil: Matsuo Taseko y la restauración Meiji, Chicago: University of Chicago Press.
  • Wehmeyer, Ann, 1997, Motoori: Kojiki-den, Libro 1, Ithaca, Nueva York: Cornell East Asia Series.
  • Yoshikawa, Kojiro, 1983, Jinsai, Sorai, Norinaga, Tokio: Toho Gakkai.

Herramientas académicas

icono de hombre sep
icono de hombre sep
Cómo citar esta entrada.
icono de hombre sep
icono de hombre sep
Obtenga una vista previa de la versión PDF de esta entrada en Friends of the SEP Society.
icono inpho
icono inpho
Busque este tema de entrada en el Proyecto de ontología de filosofía de Internet (InPhO).
icono de papeles de phil
icono de papeles de phil
Bibliografía mejorada para esta entrada en PhilPapers, con enlaces a su base de datos.

Otros recursos de internet

  • Enciclopedia de Shinto, versión anterior del sitio (el nuevo sitio aún no está disponible en inglés)

    Kokugaku, entrada en la Enciclopedia del Sintoísmo, de Mori Mizue, 13 de marzo de 2007

  • Kokugaku moderno temprano (estudios nacionales) y nuevo Kokugaku: su crecimiento y significado, por Uchino Goro (1914–1985), profesor de la Universidad de Kokugakuin.
  • Burns, Susan, “The Kokugaku (Native Studies) School”, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de otoño de 2018), Edward N. Zalta (ed.), URL = . [Esta fue la entrada anterior sobre este tema en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford - vea el historial de versiones.]

Recomendado: